domingo, 9 de marzo de 2008

Probables impactos del proyecto El Porton en la cuenca del Rio Puelo

En pleno cambio climatico global, ENDESA españa, pretende agravar la situacion en la Patagonia Andina con la construccion de una represa en la cuenca binacional del Rio Puelo, curso que parte desde Lago Puelo (Chubut) y desemboca en el Pacifico, en Chile. El espejo de agua de la represa llegaria al limite con Argentina provocando una importante crecida en el Lago Inferior y Lago Puelo.


Peligro: Planean sepultar 6.000 Hectáreas de bosques vírgenes y alerzales milenarios. Extincion de especies que ya se encuentran en extinción. Cambio Climatico acelerado. Probabilidad de terremotos en El Bolson y Lago Puelo. Probabilidad de colapso e inundación del lado chileno, por ser zona sísmica y volcánica. La represa seria construida sobre una falla geológica sobre la cual se depositarían millones de toneladas de agua.
Cabe señalar que la bellisima región que se vería afectada por la Represa es única en el mundo y significa igualmente: uno de los últimos refugios naturales del planeta.

http://www.bolsonweb.com/noendesa.html

El embalsar la cuenca Binacional del Río Puelo, considería una serie de riesgos potenciales que poco o nada e importan a la Empresa Española. Si bien en Chile, existe una ley (Ley 19.300 Bases del Medio Ambiente), que obliga a las empresas a presentar un estudio de Impacto Ambiental y hacer participaciones ciudadanas, esta ley tiene un sentido básicamente político y no técnico, donde las decisiones siempre recaen en cuestiones de beneficio corporativo y nunca de protección ambiental o ciudadana. En el fondo esta ley se hizo para proteger las inversiones y desarrollo de proyectos de explotación de recursos naturales, pero con la excusa de que están siendo protegidos.

El medio ambiente en general y en este caso mas especifico, los sistemas hidrográficos, son extremadamente sensibles a las intervenciones. La historia nos ha indicado, que intervenir en alguna medida un sistema natural, producen graves daños desde un punto de vista natural y enormes perdidas socio económicas en las comunidades humanas que las habitan.

La ciencia ha tratado de crear modelos de simulación o matrices predictivas que avizoren los cambios cuando se intervienen los ecosistemas, pero hasta ahora todo ha resultado infructuoso, ya que los componentes de un sistema natural (que no son poco), están íntimamente relacionados entre si y su comportamiento es no lineal, por lo tanto imposible de predecir según los parámetros matemáticos tradicionales. Esto quiere decir, que cualquier cambio en las cifras decimales de un dato determinado, puede producir insospechados cambios en el resultado final. En conclusión, confiar en modelos meteorológicos, matrices predictiva o precarios Sistemas de Evaluación Ambiental (SEIA), es ilusorio. Todo sistema de modelación esta limitado a datos de razonamiento mayoritariamente lineal, y los patrones biológicos y los ciclos de tiempo (que no son lineales) no pueden ser configurados en patrones de tiempo según el "calendario gregoriano", ya que este fue establecido más por cuestiones comerciales que natural.

Por otra parte, desde un punto de vista mas profundo, se debe tener presente que un sistema natural como una cuenca hidrográfica, corresponde a un amplio sistema de "Estructuras Disipativas" (Ilya Prigogine, 1967), es decir, se mantiene estable pero lejos del equilibrio y tiende hacia forma de complejidad creciente. Un sistema así, no puede ser deducido de las propiedades de sus partes componentes analizadas individualmente, si no que es consecuencia de la suma de las correlaciones de largo plazo de todas las partes que interactúan (en procesos de equilibrio a desequilibrio y viceversa), y que forman el todo, en este caso la cuenca del Río Puelo, es mas que un flujo de agua independiente del resto del sistema, y cualquier intento de represamiento, alteraría o provocaría graves consecuencias a cientos de componentes y ciclos del sistema hídrico, que en conjunto se mantienen "estables" y forman la cuenca, son altamente complejos y que no pueden ser simplificados mediante un represamiento.

Ahora bien, restringiéndonos a los efectos físicos mas evidentes que se producirían al represar la cuenca del Río Puelo, se destacan la formación de un nuevo cuerpo de agua con un espejo de agua de mas de 6 mil hectáreas, aparición de un efecto cascada en varios aspectos, principalmente uno de los mas visibles como el clima, la reducciones o fluctuación brusca del flujo de aguas de la cuenca post pretil, la eliminaciones de miles de hectáreas de bosques húmedos templados, insospechados cambios en la integridad ambiental del P.N. Lago Puelo en Argentina, etc.

Desde el punto de vista climático, la zona de Lago Puelo han sido catalogadas como Templado – Frió, con una temperatura promedio de 12.2 °C y una precipitación anual de 1000 mm, pero en la zona de El Bolsón baja hasta los 890 mm. El régimen de frió esta marcado por un gran numero de días con temperaturas por debajo de los 0 °C y las precipitaciones sólidas frecuentes en invierno. Hay que destacar que las especiales condiciones de la cuenca y los parámetros agro climáticos favorables, permiten el desarrollo de un importante estructura de servicios turísticos, el cultivo de frutas finas como Frutillas, Cerezas y Frambuesas con características orgánicas o denominación de origen. Además, hay que destacar los cultivos de Lúpulo, un ingrediente vital en la producción de cervezas, y que requiere muy especiales condiciones climáticas para su desarrollo.

Ahora, de formarse la nueva masa de agua, esta duplicaría con creces la superficie actual de Lago Puelo, y los efectos e impacto no tendrían precedentes. El primer impacto sería sobre los parámetros ambientales que rigen la totalidad de la cuenca y le dan las características micro climáticas, que benefician social y económicamente a los habitantes de El Bolsón y Lago Puelo.

Se debe tener presente que las aguas del Río Puelo, desde su nacimiento en Lago Puelo, hasta su desembocadura en el Estuario del Reloncavi, mantiene un estado de "equilibrio" debido al intercambio de calor entre la atmósfera y el fondo, ya que las condiciones geológicas y climáticas a lo largo de su flujo son mayoritariamente uniformes. Pero la creación de un embalse con una superficie superior a las 6 mil hectáreas, provocaría un cambio de este estado, y las consecuencias serían una completa alteración del régimen térmico, en especial los patrones de constancia térmica estacional, la uniformidad diaria y la elevación de las temperaturas invernales y disminución de las estivales.

Hay que tener presente que la temperatura del agua es vital para la ecología de un río ya que condiciona la existencia de las comunidades que viven de ella, y cualquier alteración pone en peligro la "estabilidad" de toda la estructura hidrológica de la cuenca y la flora y fauna que de ella dependen.

Ahora bien, otro punto interesante a tomar en cuenta, es el efecto de "retroalimentación" que se produciría en el caso de que este represamiento tuviera lugar. La nueva masa de agua en alguna medida establecería un nexo con la masa de Lago Puelo, y ambos cuerpos de agua serían conducentes a puntos de inestabilidad mediante un reiterado proceso de retroalimentación auto amplificadora (Prigogine, 1984), y los efectos en la cuenca por la interacción de ambas masas de agua en forma conjunta climáticos, serán insospechadas no muy favorables para la biota y las comunidades humanas que de ella dependen. Este fenómeno debe ser evaluado intensamente, ya que potencialmente es un factor critico para toda la cuenca.

Por otra parte, dentro de los efectos indeseables se pueden destacar si pensamos en la ocurrencia de un proceso de retroalimentación entre dos grandes masa de agua, hay que mencionar el fenómeno de "Gota Fría", donde coinciden 3 eventos, un cuerpo de agua cálido, una atmósfera inestable en la superficie y aire frió en altura. Por ejemplo, dentro de la cuenca en un día normal con temperaturas por sobre los 30 °C, la emisión de vapor de agua del probable embalse y Lago Puelo serán máximas, y si en este momento aparece un frente frío (lo que es muy probable dada la cercanía del Océano Pacifico y el perpetuo efecto Coriolis a nivel del paralelo 42 hacia el sur), y que coincidentemente exista una bolsa de aire frío en altura, se produciría una situación de inestabilidad del aire superficial que aumentaría mientras asciende (potenciada por el efecto orográfico de las montañas del valle). El vapor de agua liberado, al ir ascendiendo arrastrada por la inestabilidad, se condensaría al encontrarse con la zona fría y formando una nube. Esta nube podría agrandarse a gran velocidad ya que el vapor ascendente encuentra mucha facilidad para subir al encontrarse con zonas más frías, y el frío se condensaría cada vez más agua. En muy pocas horas tendríamos grandes nubes tormentosas, del tipo Cúmulo Nimbos, que aunque no tengan una gran extensión a escala horizontal, pueden llegar a tener varios kilómetros en altura. Estos cúmulo nimbos descargarían una fuerte lluvia, normalmente acompañada de un gran aparato eléctrico y de granizo.

En relación al efecto anterior, se debe destacar que la ocurrencia de un evento de esta índole, sería catastrófico para la zona de Lago Puelo y El Bolsón, ya que se ha determinado que en situaciones de lluvias torrenciales, Lago Puelo, por condiciones geográficas, posee un sistema de evacuación de aguas muy limitado. Un ejemplo grafico lo representa la gran inundación de Junio de 1977, donde la cota alcanzo incrementos de hasta 15 centímetros por hora y la evacuación de las aguas tardo varios días, con la consecuente perdida económica para las comunidades ribereñas.

Ahora bien, haciendo un resumen de los efectos climatológicos mas evidentes a escala local, estos serían los siguientes:

• Notable incremento en los niveles evapotranspiración a escala local.
• Reducción en los cambios diurnos de temperatura y aumento de los índices de la humedad relativa.
• Incremento en la velocidad del viento dentro de la cuenca, al uniformar la rugosidad de gran parte de la cuenca.
• Alteración de las temperaturas medias mínimas y máximas.
• Variación en el número días sol de la cuenca y la ocurrencia de eventos fríos.
• Ocurrencia de granizadas y lluvias torrenciales.
• Aumento de las temperaturas medias Invernales y disminución de las Estivales.
• Incremento en las probabilidades de inundaciones provocadas por lluvias torrenciales y alza en las cotas de Lago Puelo (Idem 1977 y 1997).

Flora y Fauna.
El impacto sobre la flora y la fauna, será de carácter directo e indirecto. El proceso de embalsamiento de las aguas e inundación de miles de hectáreas, provocara la perdida de grandes extensiones de Bosques Andino Patagónicos en la zona de inundación y por ende la fauna que en ella se desarrolla, pero a su vez este nuevo cuerpo de agua provocara una irremediable fragmentación del frágil ecosistema, con efectos que se desplazaran a lo largo del valle y hasta la zona de Lago Puelo.

Cabe recordar que la mayoría de las especies animales componentes de la cuenca, están estrechamente unidos la biología de las plantas o árboles que les sirven de alimento o refugio. La estrecha relación se traduce en un importantísimo "mutualismo", es decir relaciones de beneficio mutuo y que normalmente es pasada por alto en todo estudio de impactos. Dentro de este mutualismo, uno de los mas conocidos y fáciles de observar, es la polinización y la dispersión de semillas a través de insectos o aves. Casi el 57 % de las especies de plantas de bosques templados de Chile, la mayoría leñosa, requiere de la intervención de un agente polinizador biótico para su reproducción sexual. Los principales agentes polinizadores de flores del bosque, corresponden a picaflores (Trochilidae) e insectos de cuatro ordenes distintos (Riveros, 1991).

La floración de los de la cuenca son altamente estaciónales, donde el máximo numero de especies en flor se distribuye entre noviembre y enero. La polinización de estas especies, mayoritariamente es realizada por aves nectarivoras. También existen mamíferos como los Zorros (Pseudolopex spp.), que cumplen un rol dispersador de semillas y por ende esenciales para los ciclos reproductivos de la flora local.

Luego, el importante rol de la polinización y la dispersión de semillas, puede ser interrumpido gravemente, al fragmentar la cuenca mediante una represa y un embalse, destruyendo miles de hectárea del árboles y plantas, además de la fauna acompañante. La consecuente alteración de los patrones climáticos, provocara a su vez cambios en sobre los ciclos de floración, y así sucesivamente, efectos y desfase sobre los ciclos de colecta de semillas, néctar y polinización de las especies, que entraran en conflicto con los patrones migratorios de algunas especias mutualistas, que dependen de los ciclos florales para su alimentación, como por ejemplo Fio – Fio (Elaenia albiceps), el cual es un frugívoro importantísimo en el bosque al interior de la cuenca, y es clave en la mantención de la diversidad de las plantas. Este efecto "cascada" se producirá en todos los niveles troficos y ciclos de regeneración o reproducción de especies vertebradas e invertebradas, a lo largo de toda la cuenca, lo que incluye el bosque Andino Patagónico que se desplaza a lo largo de la cuenca hasta alcanzar Lago Puelo.

Por otra parte, existe una alta probabilidad en la alteración de las emergencias de las poblaciones de entomofauna epigea "hematófaga" asociada al Bosque Andino Patagónico, muy especialmente los de estado larval acuático, y entre ellos los mas molesto de todos, la familia Tabanidae, y sus representante principales presentes en la cuenca del Puelo son los géneros Dasybasis o Tabanos grises, Chrysops o Tábanos amarillos y Scaptia o Tábanos Negros (Scaptia rufa y Scaptia lata respectivamente). El Tábano Negro o Coliguacho (Scaptia lata), es abundante en la zona de Chubut y Neuquen y es el peor enemigo del turista. Si bien este Díptero es relacionado con los ciclos de polinización y en intima relación con el bosque andino patagónico, también se le asocia con los cuerpos de agua, por lo tanto, la alteración de los ciclos naturales que regulan sus poblaciones, no pueden ser predichos con certeza, ya que todo se basa en sistemas no lineales e imposibles de calcular matemáticamente.

Desde el punto de vista de los animales de gran tamaño que habitan la cuenca, uno de los mamíferos mas perjudicados serán las alicaídas poblaciones de Huemules (Hippocamelus bisulcus). Es ampliamente conocida la existencia de población de Huemules que habita las partes altas de la cuenca, y que por diversas condiciones de intervención antropica, su numero se ha reducido drásticamente llevándola a un estado de "especie en peligro". Los esfuerzos realizados por los Guarda Parques de P.N. Lago Puelo han sido determinantes para asegurar la existencia de las poblaciones dentro de la cuenca, pero con la fragmentación de la cuenca y la grave alteración de los parámetros climáticos, se acelera aun mas la línea de declinación de sobrevivencia de esta importante especie.

Por otra parte, existen otras dos especies de mamíferos, pero que no se destacan por su tamaño y si por su rareza. El primero es un raro marsupial llamado El Monito del Monte (Dromiciops gliroides) y el otro es denominado Comadrejita Trompuda (Rhyncoletes raphanurus), catalogadas de rara y en peligro respectivamente, son especiales habitantes de la cuenca, y que han sido escasamente estudiadas.

Las poblaciones de Huemules presentes en la cuenca de Río Puelo, se verán drásticamente afectadas, si se concretara el proceso de represamiento del Río Puelo. Esta especie a pesar de su persistente presencia en las cumbres de la cuenca, la alteración climática incidiría negativamente en sus ciclos alimenticios y reproductivos, causando un acelerado proceso de retroceso y extinción en la zona.

Desde el punto de vista acuícola y de gran interés para la pesca deportiva (un servicio turístico que aporta grandes divisas para la zona de El Bolsón y Lago Puelo), el efecto de represamiento sería dramático para las poblaciones salmonídeas que se desplazan a lo largo del Río Puelo, desde la zona marítima en el Estuario del Reloncavi y hasta la zona de Lago Puelo.

La salud de un flujo de agua es vital para la migración y hábitat de las especies. Aguas altamente oxigenadas, ricas en nutrientes, flujos permanentes, altos niveles de producción de insectos y bajas temperaturas, posibilitan una abundante presencia de peces, fértiles índices de desove, poblaciones saludables y migraciones regulares a lo largo del río, que a su vez mantienen en estado optimo otras especies, que dependen o han incorporado las especies salmonídeas a su dieta alimenticia base y por ende un valioso aporte de energía a los ciclos del ecosistema del Río Puelo.

La interrupción del flujo del Río Puelo, desde su nacimiento en el lago del mismo nombre hasta la desembocadura en el Estuario del Reloncavi, marcara un destino negativo para las especies salmonídeas. Las aguas oxigenadas y frías de este río, han posibilitado la presencia de valiosas especies, que son un objetivo apetecido en un creciente desarrollo turístico. Las especies con mayor notoriedad y que se desplazan por el río son: Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss), Trucha Café o Fario (Salmo fario), Trucha de arroyo (Salvelinus fontenalis), Salmon Coho o Plateado (Oncorhynchus kisutch), Salmon Chinock (Oncorhynchus tsawytscha), y Salmon del Atlántico (Salmo salar).

La creación de una barrera artificial, impedirá el normal transito de estas especies a lo largo del río.
Fisiológicamente, unas especies son mas sensibles que otras, para enfrentar estados de estrés, pero todos sufrirán un grave impacto, con notable incidencia en la economía de la cuenca. Algunas especies se verían impedidas de remontar el río para completar su ciclo de desove, y otras quedarían aisladas en las piscinas y lagos tributarios del río, lo que les impediría completar su ciclo de agua salada en el estuario del Reloncavi.

Hay que tener presente también que aquellas especies más fuertes o que no requieren un ciclo de agua salada, sufrirían un aislamiento hidrográfico y no tendrían acceso a un intercambio genético causando en las poblaciones un rápido decaimiento en numero y tamaño de los individuos. Este efecto, incidiría gravemente en la economía turística de Lago Puelo.

Los efectos biológicos de las represas y embalses sobre la fauna salmonídea han sido ya documentados en países que sufren este problema, destacándose también los efectos que provocan los embalses y los pretiles debajo de estos. Los efectos mas evidentes son, la perdida de las condiciones de oxigenación del agua, el aumento de la temperatura, destrucción de las piscinas o hábitat para las especies salmonídeas detrás de la cortina por las descargas de agua, destrucción de las zonas de grava aptas para el desove, inestabilidad de un flujo regular que permita mantener un hábitat saludable, y acumulación de ondas de desove en el sector de la cortina de hormigón.

El efecto de un emprendimiento de esta índole, sería catastrófico para el economía turística basada en la pesca con mosca. Las poblaciones sufrirían una merma creciente en numero y tamaño, afectando los ingresos de muchas empresas turísticas y al Parque Nacional Lago Puelo respectivamente. Por otra parte, Endesa España nunca ha implementado sistemas de protección de las migraciones o desove de especies salmonídeas en sus proyectos.

En lo relativo a los bosques Andino Patagónicos (Siempre Verde según la tipología chilena), que dominan a lo largo de la cuenca del Río Puelo, están compuesto por una intrincada serie de familias florísticas de importante valor ecológico y económico para las población local. Las familias destacadas entre ellas las Fagáceae mediante dos de sus y más notorios exponentes en la cuenca, Coigüe (Nothofagus dombeyi) y Lenga (Nothofagus pumilio). Pero hay que hacer notar también otras familias de árboles de notable valor ecosistemico, como son las Podocarpaceae (Mañios), Monimiaceae (Laurel y Tepa), Eucryphiaceae (Ulmo), Myrtaceae (Arrayán, Meli, Luma, Pitra, etc.), Lauraceae, Proteaceae. Ademas de otras especies codominantes que habitan el sotobosque, destacándose las familias: Berberidáceae, Rhamnaceae, Bambuceae, Bromeliaceae, Blechnaceae , Meteoriaceae (Musgo Barba de monte), entre otras. Además, se incluyen importantes poblaciones monoespecificas de Austrocedrus chilensis y Fitzroya cupressoides, que potencian aun mas el valor botánico de este bosques. Por otra parte, no es posible dejar de mencionar la riqueza biótica que confiere a este bosque, la presencia de una amplia variedad de Líquenes (Protousnea, Usnea, Menegazzia cincinnata, Menegazzia valdiviensis, etc.), siendo su numero es muy superior a un bosque tropical, pero por diversas razones, en los bosque andino patagónicos, no ha sido suficientemente estudiados.

Ahora bien, la alteración climática al interior de la cuenca, produciría notables cambios en los patrones de floración y fructificación, considerando que en general las especie presentan un solo periodo de floración durante el año, y esta comienza en agosto y se prolonga hasta diciembre, con algunos casos especiales que lo hacen en marzo (por ejemplo Eucryphia cordifolia). La floración y fructificación están en directa relación con los patrones que tienen los agentes polinizadores y viceversa. Luego, alteraciones en las temperatura o precipitaciones, pondría en riesgo este importante mecanismo, y los resultados posteriores son improbables, pero si catastróficos para algunas especies, a pesar de que otras se verían favorecidas.
Hay que recalcar, que un aumento de las precipitaciones puede afectar la floración, pero no la fructificación, ya que no se afecta al órgano floral directamente, pero si el efecto es sobre los agentes polinizadores, ya que estos disminuyen su actividad en días lluviosos. Estos efectos si bien son a simple vista sutiles, son críticos para un ecosistema boscoso, y cualquier alteración de los patrones del clima, producirá un efecto cascada ya mencionado en los ítems anteriores.

En resumen, los efectos más notorios son:
• Impacto sobre los ciclos biológicos de las especies Terrestres y acuáticas por cambios climáticos.
• Alteración del ecosistema de las poblaciones de Huemules que cohabitan Lago Puelo y acceden a la sección transandina de la cuenca.
• Graves perturbaciones de los ciclos de floración y semillación de especies sensibles en Lago Puelo y zonas aledañas a la cuenca.
• Alteración intensiva de los ciclos biológicos de la cuenca y aumento en el proceso de fragmentación del ecosistema de bosques nordpatagonicos.
• Recurrencia en la proliferación de la familia Tabanidae, con especial predominancia del genero Scaptia a lo largo de la cuenca.
• Alteración de los patrones migratorios de la avifauna, especies salmonídeas y otras por efectos de los cambios climáticos.
• Alteración del hábitat y confort ambiental de una especie altamente sensible como es Monito del Monte.
• Aislamiento y deterioro genético de las especies salmonídeas que se desarrollan en Lago Puelo.
• Graves perdidas económicas por el efecto sobre la biomasa salmonídea la cual es base de la pesca con Mosca en Río Puelo.

Agricultura.

Dentro de las 880.000 hectáreas, sin considerar él limite geopolítico, el efecto del represamiento se dará en forma de cascada, y por efectos cinegéticos los daños al ecosistema serán mucho más graves, y difícilmente se podrán predecir mediante algún modelo de simulación. Ahora bien, desde un punto de vista económico, la salud financiera de la población presente a lo largo de la cuenca, sé vera gravemente afectada, ya que el principal aporte de divisas proviene del turismo y actividades agropecuarias mayoritariamente sensible a la excesiva humedad. Esta localidad forma parte de la Comarca Andina Patagónica del Paralelo 42 junto con otros pueblos que viven en armonía a pesar de pertenecer a dos provincias diferentes: El Manso -en Río Negro-, y Lago Puelo, El Hoyo, Epuyén, El Maitén, Cholila, Ñorquinco y Cushamen -en Chubut. La producción agrícola, además del turismo, es la base económica de la comunidad de la comarca. Caminando, en bicicleta o auto se puede salir a recorrer la zona, además de realizar visita a las chacras en las que se cultiva lúpulo (aromatizador de la cerveza) o frutas finas (frutillas, cerezas, frambuesas, guindas, grosellas, corintos, calafate, etc.), sin aditivos químicos ni conservantes, lo que le da la denominación de producción orgánica. Los productos regionales son un fuerte atractivo de El Bolsón, siendo famosos los dulces caseros, los quesos de cabra y de oveja, además de la cerveza artesanal, los tejidos de lana, la chocolatería, y la amplia creación de artesanías que se expenden en la zona de Plaza Pagano, especialmente en los días de ferias artesanales. Ahora, un efecto no visualizado normalmente, además los climáticos, el la alteración de los eventos de floración y fructificación y su incidencia en la agricultura en general, especialmente en el cultivo de flores, cosechas de frutas finas u otro producto orgánico de importancia como la miel, el cual tiene que ser evaluado en cualquier modelo de impactos por emprendimientos que alteren los patrones ambientales. Luego, el daño económico que significa la interrupción de la polinización pueden ser millonarias y conducir al sector de la agricultura orgánica a la ruina.

¿Porque Romina Picolotti, encargada de medioambiente de Argentina no habla de el proyecto de ENDESA en la cuenca binacional del Río Puelo?

Tampoco se ha difundido el informe de impactos ambientales probables de la represa El Porton en el Rio Puelo en medios oficialistas o de dudosa objetividad. He aquí la posible explicación y relación del gobierno argentino con ENDESA.

Probable explicación:

Según informa ENDESA en su propia pagina WEB:

El 8% de los activos de ENDESA en Iberoamérica se encuentra en Argentina.

ENDESA tiene una participación de control en la central de Dock Sud una instalación que cuenta con una potencia de 870 MW y, a través de Enersis y de Endesa Chile, en la Central de térmica Costanera-Central Buenos Aires, con 2.319 MW de potencia instalada y en la central hidráulica El Chocón de 1.320 MW.

En distribución, controla a través de Enersis la empresa Edesur, con 2,2 millones de clientes de la zona sur de Buenos Aires.

ENDESA está presente también en el transporte de energía eléctrica en Argentina a través de la empresa Yacylec, que opera una línea de 282 km entre la central hidroeléctrica de Yaciretá y la estación transformadora de Resistencia.

¿Acaso existen intereses económicos por parte de personajes en el gobierno Argentino que los hacen no decir ni hacer absolutamente nada con respecto al descalabro ambiental que ocasionaría una represa en la cuenca binacional del Rio Puelo?

¿Crisis energetica?

¿No es curioso que los cortes eléctricos hayan comenzado de un dia para el otro?

Excusa perfecta

¿Crisis Energética: No podría tratarse de una campaña para avalar emprendimientos que atentan directamente contra la salud del planeta emanando gases con efecto invernadero?

Millones y millones de dólares conforman los negociados de ENDESA en todo el planeta. La mafia Argentina no se habría quedado afuera.



Diego Mur
www.bwnpatagonia.com.ar

No hay comentarios: