*José Luis Ponsico
La Justicia mendocina, fallo discutido, no convalidó la aplicación de la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, popularmente "Ley de Medios". A lo que los diarios del monopolio Papel Prensa, añaden: "Medios K". La respuesta no se hizo esperar.
El jueves 15 frente a los Tribunales, Capital Federal, hubo una movilización masiva en señal de protesta. Insólitas repercusiones locales. Veamos.
"Clarín" tituló: "Masiva marcha oficialista y acto en Tribunales" aludiendo en la bajada al debate en torno a la aplicación de la Ley de Medios. Las especulaciones en la concurrencia giraron de 50 mil asistentes según los voceros oficiales, a "más de 20 mil", el matutino de mayor tirada y venta. Hubo varios ora
dores y muchos gremios
El recuerdo cinematográfico remite a 1995, inolvidable policial "Fuego y contrafue-
go" protagonizado por Al Pacino y Robert De Niro. Quizá, los mejores actores de las tres últimas décadas. Hoy, la cosa no tiene que ver con el cine y sí con la Política, aunque la pulseada es la misma. Dos sectores en-frentados, sin darse respiro.
Se presume como debate ideológico y cultural, de fondo, que por el lado del go-bierno Néstor Kirchner, como lo hiciera entre marzo y julio de 2008 contra el Campo, ahora redobla su Política vs. los monopolios de la Prensa. De Niro y Pacino, ambos de origen italiano, "estrellas" de Hollywood desde los ´70, ahora Néstor Kirchner y Héctor Magnetto.
La movilización del jueves ante los Tribunales de la Capital Federal produjo la reiteración de algo conocido: la calle tiene de nuevo al kirchnerismo como fuerza política (y social) hegemónica. A diferencia de lo vivido hace dos años cuando el Agro y la "clase media" se unieron contra el gobierno K.
Los nuevos elementos políticos ubican otra vez al vicepresidente de la Nación, Julio Cobos, en el ojo de la tormen
ta. El diputado santafesino Agustín Rossi, titular de la bancada kirchnerista, Cámara baja, embistió contra el ex gobernador mendocino.
Le pedirá "juicio político" al vice, mientras el Senado asistía al primer triunfo opositor en jornadas con resul-tados controvertidos.
El orden de los debates en la Cámara alta, vaivenes de quorum impreciso, produjo una "victoria" para el oficialismo -respaldo a Mercedes Marcó del Pont, titular del Banco Central- y una derrota, coparticipación federal del impuesto al cheque. Vota
ciones muy parejas.
Cobos quedó otra vez como "blanco fijo". A juicio del jefe de la bancada oficialista, senador Miguel Pichetto (Río Negro) la votación, su mecanismo, no fue legitimado por la mayoría parlamentaria. Debió ser con los dos tercios y no por votación simple. El primer reproche fue de la propia Presi-denta de la Nación.
Cristina Fernández de Kirchner, desde su experiencia parlamentaria -casi dos déca-das- embistió contra el ex Rector de la Universidad Tecnológica, de Mendoza. Julio Cobos. Asimismo, vislumbra una elección interna no sencilla si, como se dice, deberá dirimir el año entrante con Ricardo Alfonsín, en un radicalismo en ebullición.
Entretanto, Rusia anunció una fuerte inversión. En su visita a la Argentina, el pre-sidente ruso Dimitri Medvedev dijo que la corporación estatal de energía ató-mica Rosatom al país con 3 mil millones de dólares. Hubo otras señales positivas en Economía.
Miguel Bein, ex funcionario de la Alianza, cercano a José Luis Machinea hace una década, aludió al récord histórico de patentamiento de autos, el boom de las cuo-tas, los planes crediticios para la compra de viviendas -cupo de 15 mil del Banco Nación- y el último aluvión turístico de Semana Santa.
En general, la mayoría de los entendidos opina que la economía está creciendo y que la Argentina pudo sortear la crisis financiera internacional, originada en la banca norteamericana de octubre 2008. El campo dejó atrás la mayor sequía desde 1953 y también se recupera-ron el comercio y el turismo extranjero.
El debate por la inflación arroja distintas variantes. Desde los que piensan 20% anual -el gobierno dice que es un 17% promedio en los últimos tres años- hasta la puja por el dólar y su movilidad, oscilando entre 3,87 y 3,95 al cabo de 2010.
Con los créditos hipotecarios a veinte años, el gobierno renueva la apuesta para recuperar a vastos sec-tores de la "clase media". Los primeros tres años la tasa será fija (12,75%) y por cada 100 mil pesos de préstamo se pagarán cuotas de $ 1.304.
El índice de marzo dá un crecimiento del 6% en la economía real, mientras que el primer trimestre daba
un alza del 5,4% según datos oficiales. Con los pagos a los orga-nismos internacio-nales se anuncia que Barack Obama y Nicolás Sarkozy ven-drán a reunirse con Cristina en los próximos meses.
La larga marcha del jueves desde el Congreso hasta Tribuna-
les mostró una nutrida concurrencia marplatense. Con pancartas respaldando la Ley de Medios, el diputado provincial Daniel Ro-dríguez del kirchnerista Frente para la Victoria fue uno de
los líderes locales.
Lo que nunca imaginó
-quizá como otra contradicción de la Política- es que las medidas populares del gobierno de Cristina (Fútbol para todos, asignaciones familiares, subsidio por hijo; traspaso de fondos de AFJP privados al Estado; ley antimonopólica de Medios) brin-darían sorpresas.
No había columnas visibles de los gremios de Prensa, en caravanas de la CGT. y CTA. centrales de trabajadores y miles de asistentes. No obstante, Rodríguez asistió a un hecho insperado, cuando un columnista que no lo suele tratar bien al kirch-nerista marplatense, lo saludó con afecto.
"Los que iban para un lado, ahora van para otro" reflexionó pensando en su condición de Pedro de Mendoza. "Fuímos los primeros en Mar del Plata -suele decir Rodríguez- en apostar a Néstor Kirchner y Cristina. Ahora, al parecer todos los gatos son pardos", ironizó.
En agosto del´93, el extinto empresario-periodista Julio Ramos se adelantó al resto, cuando en su libro "Los cerrojos a la prensa", escribió: "Los brazos de un monopolio periodístico más tarde o más temprano, alcanza a todos, desde el ahogo con la cuota del papel", decía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario