Por Leandro Ciriaco para
Aluvion Popular
Rosana Tortosa es un una pionera de la militancia en Internet. Mucho antes que el promedio de los mortales, comprendió el potencial que incuban las redes sociales cuando de construir política se trata. A pesar de que esta practica es sub estimada entre la militancia política tradicional, de la cual también proviene, Tortosa decidió incursionar con en este nuevo frente político denominado Internet.
Fue la impulsora de la iniciativa “Cinta verde” la cual pasó de ser una movida en Facebook a convertirse en el emblema de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En la actualidad es la encargada de Redes Sociales de la Agencia de Noticias TELAM y accedió a dialogar con Aluvión Popular.
Aluvión Popular: ¿Cómo ves el desarrollo de las redes sociales y la militancia política en los últimos años?
Rosana Tortosa: El hecho de que el propio usuario sea quien genere contenidos y los intercambie, ha producido cambios en los medios, los sectores sociales y políticos. La red social más usada a nivel mundial, y en Argentina también, es Facebook, que en febrero próximo cumple 7 años de su creación. Le sigue Twitter, que en marzo estará en su quinto aniversario. Ambas han tenido y están teniendo gran incremento de usuarios en nuestro país. Uno de los factores que ha determinado esta situación es el crecimiento de las conexiones domiciliarias de banda ancha. Esto hace que las redes sociales, a las que cada vez van accediendo más ciudadanos, sean una herramienta fantástica principalmente para la comunicación y para la militancia.
AP: ¿Entendés que se trata de un fenómeno que tiene potencial o que está encontrando su techo?
RT: Las posibilidades que ofrecen las redes sociales son muy amplias. Como toda herramienta, depende del usuario su optimización. Como todo medio de comunicación, el contenido que se le imprima diferenciará a cada usuario y eso nunca puede tener techo. La herramienta está allí, al alcance, en forma gratuita, de todo usuario que tenga acceso a Internet, y si bien, volviendo a Facebook, esta red pone un límite de 5.000 contactos por cuenta, hoy se demuestra que quienes podemos y queremos superar este límite impuesto, seguimos generando más cuentas y hacemos uso de todas ellas. A esto debemos sumar otras aplicaciones como los grupos o las páginas, que la suma de miembros no tiene límite. En Twitter no hay impuesto desde sus administradores límites de personas a seguir o de seguidores.
AP ¿Creés que es posible militar en Internet?
RS: No sólo que es posible sino que es muy importante el papel del cibermilitante. Algunos ejemplos cercanos del rol que han jugado quienes usan redes sociales en militar alguna causa han sido la nueva Ley de Medios y el Matrimonio Igualitario, por citar dos de las más importantes. Con ellas se pudo saltar el cerco impuesto por los medios hegemónicos, que por propios intereses tergiversaban u ocultaban la información.
El grupo de Facebook, del cual soy creadora, iniciado a mediados del 2009, que se llama CINTA VERDE A FAVOR DE LA LEY DE RADIODIFUSIÓN, fue una muestra cabal de cómo se puede militar una idea a través de la red social. Con algo tan simple como identificarse a través de un emblema, en este caso una cinta verde, los usuarios se iban uniendo y allí se difundía y se debatía el porqué de la necesidad de una ley de medios de la democracia. También por allí nos organizábamos para realizar actividades militantes en espacios públicos, y en este caso la cinta verde virtual se materializaba en una cinta de tela. Así fue como muchos de los que nos dimos cita frente al Congreso el 9 y 10 de octubre de 2009, días en los que se debatió y aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Senado, nos convocamos por ese medio. Hoy el grupo sigue vigente. Cuenta con casi 43.000 medios, y por allí vamos acompañado a la ley hasta su total implementación.
AP:¿Cuáles son los limites y las fortalezas que tiene esta nueva plataforma de comunicación?
RS: El límite es creer que todo pasa por Internet y descuidar poner el cuerpo en el territorio. Hay que tener en claro que aún hay personas que no las utilizan, porque no pueden o porque no quieren. La militancia por Internet no reemplaza a la tradicional sino que la complementa. Hoy es mucho más fácil comunicarse a través de ellas con los compañeros y poder organizarse, pero para después encontrarse cuerpo a cuerpo, en una actividad o en acto. Desde la tiza y el carbón hasta las posibilidades que hoy brinda Internet todo debe usarse cuando de militancia se trata.
AP: ¿Cómo se conjuga el rol tradicional de una Agencia de Noticias como TELAM en este nuevo entorno mediático como son las redes sociales?
RS: El actual presidente de TELAM, Martín García, además de ser un referente nacional de larga data en lo que refiere a radio y televisión, también lo ha sido en Internet con su Red Nacional y Popular de Noticias Nac&Pop. Desde hace tiempo Martín García ha demostrado gran interés sobre la actividad que veníamos llevando a cabo quienes militábamos a través de las redes sociales.
Al momento de asumir este nuevo compromiso al frente de la agencia estatal de noticias, decidió que el material que genera la Agencia sea distribuido por las redes Facebook y Twitter, tarea para la que me ha convocado.
Muy buena ha sido la recepción de los usuarios de las redes de este material. Diariamente se suman cientos que leen, comparten y comentan la información que por allí se distribuye.
AP ¿Cómo ves la utilización que los líderes políticos hacen de esta herramienta?, recordemos las frecuentes intervenciones de Hugo Chávez entre otros grandes lideres mundiales en Twitter.
RS: Es verdad. Muchos candidatos internacionales como Chávez, Obama o Zapatero han centrado gran parte de sus campañas en las redes sociales. Creo que en estas elecciones del 2011 la cibermilitancia en nuestro país va tener una fuerte intervención.
Como todo, hay actores políticos que usan más intensivamente las redes, e incluso interactúan con quienes los siguen, y otros apenas la usan para realizar una comunicación más formal. Volvemos al tema del contenido y ese será el desafío de los próximos candidatos, si es que quieren aprovecharlas, deberán interesarse en ellas y aplicar la ingeniería necesaria para que el mensaje llegue a la mayor cantidad posible de destinatarios, en especial a sus potenciales votantes.
Lo que tiene esta herramienta es que de manera muy rápida y directa, en este caso en especial Twitter, el político puede expresar su información, idea, opinión sin intermediarios que lo interpreten. Esto, a veces no es bien visto por algunos medios tradicionales de comunicación, porque sienten que son desplazados; contradictoriamente la gran mayoría de ellos también las utilizan intensivamente.
AP: ¿Cómo ves la sinergia entre TV y Faceboock que demostró el programa de Canal 7 “678″? Creés que puede incubar un cambio de paradigmas en cómo se constituye una estrategia de construcción política?
RS: El fenómeno 678 tiene muchas aristas. Por un lado, el programa en sí vino a contrarrestar el mensaje único, opositor, por momentos destituyente que emitían, y aún emiten, los programas políticos de los canales de los grupos oligopólicos.
Y así fue como se generó en Facebook una página en la que se sumaban los seguidores del programa. Al ver que cada vez eran más los que estaban a favor del Proyecto Nacional y Popular, es que decidieron convocarse por ese medio a Plaza de Mayo, para hacerse visibles el 12 de marzo del año pasado, juntando casi 12.000 personas. Esto causó gran asombro, a pesar que fue obviamente invisibilizado por la mayoría de los medios.
El tema es que muchos de sus integrantes, sobre todo en sus comienzos, eran ciudadanos de clase media, en su gran mayoría que nunca habían participado en política y que descreían de las estructuras partidarias. “Nosotros hacemos política blanca” intentó explicarme, una vez, uno de ellos.
Ya en la segunda convocatoria, el 9 de abril de 2010, con una consigna clara que era pedir por la implementación de la Ley de Medios, ya aprobada pero interdicta en la Justicia, la hicimos en conjunto entre 678 Facebook y Cinta Verde, a lo que se sumaron también distintos movimientos sociales y políticos. De a poco, la militancia más activa se fue mezclando entre los seguidores del grupo, lo que se vió y se va viendo en las actividades que se generan. Incluso algunos grupos de 678 zonales, hoy ya son agrupaciones.
Es claro que hoy ya no es un tabú hacer política, y ese proceso revolucionario se lo debemos al compañero Néstor y a la compañera Cristina. Se ha revalorizado la militancia. Hoy no sólo no da vergüenza ser oficialista sino que es un orgullo.
AP: Rosana, muchas gracias por tu tiempo…
RS: Gracias a ustedes y un saludo fraternal a todos los lectores de Aluvión
1 comentario:
Por favor, ¿como puede un autoproclamado periodista ser tan chupamedias?
Leandro Ciriaco, de Aluvión Popular, dice "una pionera de la militancia en Internet. Mucho antes que el promedio de los mortales, comprendió el potencial que incuban las redes sociales cuando de construir política se trata"
Sería bueno que averiguara cuando aprendió a prender una computadora y va a ver que dista mucho de acercarse al "promedio de los mortales" en el uso de blogs, Facebook y Twitter.
Y eso sin entrar en detalles de su pasado de militancia en otros sectores no tan "nacionales y populares" como pretende mostrar que es de toda la vida.
Publicar un comentario