Escribe José Luis Ponsico (*)
Nada supera el drama de Japón por éstas horas. Miles de vidas y miles de edificios y autos derribados o arrastrados como si fueran caricaturas de papel. Imágenes de la tevé. La destrucción provocada por el terremoto y tsunami japonés dejan muy atrás los avatares de la Política. Cinco millones de vi-viendas sin electricidad. Una ca-tástrofe.
El deceso repentino del ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, el 27 de octubre del año pasado, produjo el advenimiento de un kirchnerismo "emocional". Miles de jóvenes, muchos hijos de padres peronistas, seguramente "setentistas", ahora transitan entre 30 y 35 años de edad, se volcaron masivamente a la Política.
Curiosamente, la mayoría de ellos entre 2000 y 2001 -tras el fugaz impacto de Carlos "Chacho" Alvarez, como una esperanza "del peronismo reformado"- había vivido el desencanto y la desilusión con el gobierno de la Alianza. Tampoco habían sido seducidos por el radicalismo y menos por Fernando De la Rúa.
El 11 de marzo del´73 en elecciones con la proscripción del general Juan Domingo Perón, algo que ya había ocurrido en febrero del´58, cuando ganó Arturo Frondizi apo-yado por votos peronistas y también en julio del´63, triunfo de Arturo Illia con el 23 por ciento de los votos, el peronismo había estado proscripto. No iba a elecciones libres.
En el invierno del´72, el gobierno de facto del general Alejandro Lanusse le puso fecha (25 de agosto) a un sistema electoral. Orientado por el radical Arturo Mor Roig, virtual "ingeniero" del remanido "ballotaje" o segunda vuelta, hizo la convocatoria a elecciones para el 11 de marzo del´73.
Una primera derivación desde la historia política contemporánea: el 14 de julio del´74, un par de semanas más tarde de la muerte de Perón (1º de julio) un comando de la organización "Montoneros" puso fin a la vida de Mor Roig, localizado en una parrilla de San Justo. Cerca de "La Candela", donde Boca cultivaba a sus inferiores.
Todo fue elaborado para que el peronismo no ganará en primera vuelta. Finalmente, Perón imaginó un frente con base popular, primero FreCiLiNa (Frente Cívico de la Liberación Nacional) donde estaría la UCR con Ricardo Balbín y la ex UCRI con el ex gobernador bonaerense, Oscar Alende.
La cancha de Huracán, ahora, fue un epicentro de la conmoración del triunfo justicialista que significaba la vuelta del peronismo al Poder en el´73. Otro da-to para la curiosidad: en vísperas de las elecciones que ganó el FreJuLi, Frente Justicialista de Liberación -a Balbín no lo apoyó la UCR para acompañar al peronismo- hubo solicitadas.
En el ambiente del deporte y especialmente en el fútbol, el mayor apoyo a la consigna "Cámpora al gobierno, Perón al Poder" lo produjo el plantel de Huracán con el DT.César Menotti a la cabeza. Firmaron todos los jugadores del "globito". En las tribunas de Huracán, cuando ganó el Metropolitano del
´73, había banderas de "Montoneros".
Se aludía a "la izquierda peronista" en tanto el debate ideológico superaría al propio partido fundado por Juan Perón para las elecciones constituyentes del´49. Héctor J. Cámpora, apodado "el Tío", murió a fines del´80. Había sido "comisionado municipal" en San Andrés de Giles 1943, cuando apoyó la "revolución de militares nacionalistas".
En el´46, Cámpora fue electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Nacido en Mercedes en 1909 tuvo una paradoja del destino con el gneral Jorge Rafael Videla: el mismo origen. Graduado de odontologo en la Universidad de Córdoba cuando optó por dedicarse de lleno a la tarea política, Cámpora quedó en la Historia.
"El Presidente que no fue", libro del periodista Miguel Bonasso, ex miembro de la jefatura de Redacción del diario "Noticias", vinculado a "Montoneros" en el´73 y diputado nacional con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno hace casi 8 años, retrata las siete semanas de Cámpora como Presidente de la N-ación. Escrito hace 15 años.
Sin embargo, era el propio Cámpora el que decía -hace 40 años- que "Perón, gran estadista, se proyecta más allá de las fronteras de nuestro país co
mo una figura del Tercer Mundo", consigna emblemática en 1971. Aludía al "movimiento de masas más importante de nuestra historia, en lo que va del siglo", se lee.
El domingo 23 de septiembre del´73, la fórmula Presidencial "Perón-Perón" obtuvo más del 60 por ciento de los votos, algo sin antecedentes en la Polí-*tica argentina. No obstante, el asesinato de José Ignacio Rucci, dos días más tarde, condicionó todo el escenariio e incrementó el encono ideológico. Dentro del propio peronismo.
El líder del justicialismo había confiado al equipo de José Ber Gelbard la puesta en marcha de un plan económico elaborado sobre el antiguo modelo "distributivo" donde la promoción de las exportaciones -especialmente hacia "el campo socialista"- aparecía como principal estímulo.
Gelbard murió en Estados Unidos, en el´77. Olvidado. El intento del "Pacto Social" entre el´73 y el 74 estuvo remitido "al equilibrio de precios y salarios que detuviese la inflación y promoviera la inversión", describiría en el´85 el ensayista Julio Godio, en su libro "Perón, regreso, soledad y muerte". Espe-cialista en temas laborales.
Hoy, China saltó al tercer puesto en la inversión extranjera en la Argentina -38 años después de Gelbard y sus propuestas- si uno repasa que el repentino desembarco en el sector petrolero se reafirmó con la compra de "ESSO" lo que transformó al reconocido gigante asiático en el escenario local.
"La inversión china era insignifcante hace un tiempo, ahora es un país cla-ve en los negocios de nuestro país", señalan distintos analistas económicos del universo local. Asimismo, el conflicto de Libia disparó el petróleo y hundió los mercados. La tensión (Khadafi insiste: "No renunciaré") complica a Oriente Medio.
El filósofo y político inglés Francis Bacon, siglo XVI, acuñó una expresión que tiene vigencia, aunque no siempre se aplica a la Política y mucho menos lo hace la Naturaleza: "La amistad divide las angustias y duplica las alegrías", dijo.
(*) Periodista de la agencia Télam
No hay comentarios:
Publicar un comentario