domingo, 30 de octubre de 2011

EL MODELO CRISTINA K REMITE AL PERONISMO Y A SU PROPIO DESTINO

Por Jose Luis Ponsico (*)


Nunca se sabrá en cuánto contribuyó para el gobierno de Cristina el mal momento vivido entre marzo y julio 2008, enfrentamiento con el Campo. Debate por "la Resolución 125" que se llevó puesto a Alberto Fernández, "tercer hombre K" y supuesto encumbramiento del vice, Julio Cobos, ahora volviendo a la docencia en Mendoza.
Tampoco se podrá medir en términos de "ciencia" en cuánto sirvió para el gobierno ratificado por el 54% de los votos, el otro mal momento vivido a fines de junio 2009. Cuando el trípode Mauricio Macri, Francisco De Narváez y Felipe Solá derrotó al oficialismo en las urnas, elecciones legislativas.Está muy claro que Néstor Kirchner, salvo una inevitable primera reacción cuando se conoció "la enmienda Cobos" -se dice que amagó con pedirle la renuncia a Cristina- de acuerdo con su tan mentado carácter de persona que "siempre fue al frente", todo lo que vino después produjo un rápido giro. Una mutación al "viejo peronismo" abandonando el "transversalismo" inocuo.
Las medidas básicas que apuntaron a la inclusión social: recuperar los fondos jubilatorios, la asignación universal por hijo, el fútbol para todos, la nacionalización de Aerolíneas, reajustes a jubilados, derogación de las leyes alfonsinistas de Obediencia Debida y Punto Final; juzgamiento a militares por delitos de lesa humanidad. Todas, modificaron el horizonte.
El punto de partida remite a noviembre 2002 cuando se formularon los acuerdos entre el Presidente de la Nación, Eduardo Duhalde y el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner. En junio 2002 Carlos Reutemann desestimaba el ofrecimiento de candidatura Presidencial y José Manuel De la Sota a partir de septiembre tampoco aparecía con chance.
Kirchner anunció su candidatura el 5 de enero 2003. Le quedaban menos de cuatro meses para estar entre los dos primeros. Duhalde sabía que aún ganando Carlos Menem en primera vuelta "su delfín" santacruceño si entraba segundo, ganaría en "balotaje" o segunda vuelta. El 27 de abril 2003, Kirchner obtuvo el 22% de los votos.
Entre 2004 y 2005 lo hizo con sectores "progresistas" Aníbal Ibarra, antes de la tragedia de Crogmanón; su hermana Vilma, Carlos Heller, Luis Juez, Norma Morandini, posible "izquierda democrática" de los´70. La idas y vueltas quebraron la alianza con Duhalde. La ruptura la forzó Sola.
El sociólogo Manuel Mora y Araujo dice "los cambios en la cultura política llegaron por factor mediático. El avance de los medios audiovisuales, escenarios del debate político. En la vuelta a la democracia, octubre del´83" El consultor, único que acerto la derrota del sandinismo en el´90 en Nicaragua, sostuvo que "el 80 por ciento estaba afiliado a los partidos con (Raúl) Alfonsín"
La politización llegaba hace 27 años por la necesidad de afiliarse, comprometerse y hacer la militancia partidaria. "Hoy -argumenta- los partidos políticos están vacíos. La mayoría prefiere la comodidad de su living y mirar a los candidatos o referentes por televisión. Nada se discute hoy en una sede partidaria o sede sindical", añade.
Por otro lado allegados al gobierno nacional revisaron tres años más tarde las estrategias electorales. Cuando Cristina hace dos años y medio sólo alcanzaba 30% de intención de voto. "Hay que pensar en función de 5 millones de votos, empleados públicos, los beneficiados por planes trabajar e inmigrantes de países vecinos", sostuvo un funcionario.
La síntesis ubica a la perdurable "clase obrera" históricamente peronista que en el cuarto oscuro quedó unida a una vacilante "clase media" -antiperonista en el´55, también en el´76- para llegar al 72% en la suma de los votos con raíces justicialistas. En la suma de Cristina + Alberto Rodríguez Saa + Eduardo Duhalde.
En la fauna mediática las opiniones están divididas. Los progres como Jorge Lanata, Martín Caparrós y Silvina Walger hoy opositores y enfrentados con Horacio Verbitsky. Y a ensayistas de "Carta Abierta" y "6, 7 y 8", todos "no peronismo" tampoco candidatos "a nada" divididos por algunas variantes controvertidas. Otro disidente, Miguel Bonasso.
El 54% queda dicho votó a Cristina. Alcanza saber, ahora, que hasta no hace mucho el 70% del segmento "dudaba" del modelo. Fuga de capitales al exterior, inseguridad, inflación eran los argumentos. Muchos de ellos ahora lo toman los intelectuales opositores. Antes, no.
Los números en la "no influencia" de los medios opositores son llamativos. Se indica que los diarios adversos al gobierno nacional -básicamente Clarín y La Nación- editaron 190 títulos en tapa con ataques al oficialismo entre el segundo semestre 2009 y octubre 2011. En la tevé el alcance es mayor.
En "Desde el llano" que conduce Joaquín Morales Solá por "Todo Noticias" de Canal 13, la diputada Elisa Carrió que fundó dos partidos políticos en los últimos diez años (ARI República de Iguales y Coalición Cívica) estuvo entre 65 y 70 veces invitada al estudio. En un solo programa. Como se sabe Carrió es acérrima opositora.
La legisladora chaqueña llegó a la Cámara de Diputados por la UCR de su provincia en el ´91. Se hizo famosa en la Constituyente de Santa Fe de 1994. Alcanzó en 2007 la suma de tres millones de votos y un espaldarazo del 23% en las urnas. Ahora, con la política "del ácido" bajó veinte puntos y perdió más de 2.700.000 votantes en cuatro años.
Según el sociólogo Gerardo Adrogué, analista en "Opinión pública", los medios masivos como la televisión, la radio, los diarios, los sitios de Internet "influyen en los ciudadanos pero en sociedades débiles y propensas a la llamada formación de opinión por parte de esos medios impactantes", dice.
"Los argentinos en general tienen una buena formación política al menos por estar casi todos muy informados, pertenezcan o no a determinados partidos políticos y aquí entre el 14 de agosto en las primarias y elecciones del 23/10 los ciudadanos apoyaron masivamente a quién expresa para ellos, sus propios valores e ideas", sostiene.
Va de suyo que Carrió fustigando por el "caso Sergio Schoklender" no modifico a votante alguno según las teorías de los que estudian comportamiento de opinión pública. Con agravante uno : Morales Solá aparece en otro segmento del periodismo vernáculo como periodista cercano a la embajada de los Estados Unidos. "Fuego contra fuego"
Números de la economía. La cosecha conocida en el primer semestre del año batió todos los récords con 40.800 millones de dolares. El más alto de la historia y superó 50% al anterior según informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal. Las cifras ubican arriba a la soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y maní.
Otro "va de suyo". Lo del Campo quedó como anécdota que atrasó a la Argentina por impericia de actores. El joven ministro Martín Loustau, ahora "enredado" en romances de la farándula y el ex jefe de Gabinete, Alberto Fernández, como actores. Ambos renunciantes.
Por el lado del Agro varios dirigentes que ocuparon los primeros planos entre marzo y julio 2008 (Llambías, Biolcatti y Buzzi, entre los más conocidos) intentaron candidaturas en el marco electoral sin ningún relieve a la hora de los votos. Todos ellos volvieron a su espacio.
"Palito" (Ramón) Ortega volvió a la canción hace una década. En el´99 fue candidato a vicepresidente de la Nación. En 1991, gobernador de Tucumán en tiempos de Carlos Menem.
El periodista Luis Bruschtein definió al peronismo "tren de la historia, abollado, a veces sucio y repleto"
Joan Manoel Serrat en el´71 estuvo en Mar del Plata. Tenía una expresión: "Nunca es triste la verdad, lo que no tiene es remedio", decía el cantautor catalán en víspera de un partido de fútbol amistoso. Disputado en el recordado estadio "Gral. San Martín", luego demolido.



(*) Periodista de la agencia Télam

No hay comentarios: