miércoles, 11 de enero de 2012

PARA AHORRISTAS: EN QUE INVERTIR SEGUN SU PERFIL

Por Francisco Galizia
para Diario Ambito Financiero


La volatilidad en la que se encuentran sumergidos los mercados en los últimos años y en particular durante 2011 presenta un desafío para aquellos inversores curtidos y aún más para quienes que desean incursionar por primera vez en el mundo bursátil.
Los analistas coinciden que este contexto provoca que se acrecienten las consultas, no sólo de aquellos que ya tienen experiencia en inversiones, sino también de quienes desean comenzar a hacerlo. Todavía hoy los argentinos están muy identificados con el plazo fijo, pero al notar que los rendimientos son menores al que ofrecen otros instrumentos es allí cuando deciden animarse por otros activos.
Ámbito.com consultó a expertos en confección de portafolios para inversores y a continuación estos dan sus recomendaciones para este año. Sepa a qué apostar según su perfil y sus expectativas.

Perfil conservador

El inversor con un tipo de perfil conservador es más propenso a que en su cartera predominen las inversiones de corto plazo debido a su intranquilidad con los altos riesgos. Las inversiones por lo general corresponden al tramo corto de la curva de rendimientos y se vuelcan por inversiones más tradicionales como los plazos fijos.
Los principales analistas de mercado sostienen que los títulos públicos cortos, tanto en pesos cómo en dólares, son la principal opción para este tipo de inversores debido a la rapidez del recupero de la inversión y es por ello que los privilegian en las carteras.
"Los bonos soberanos nacionales y provinciales deben estar presentes en un 30% de la cartera", sostuvo Agustín Tella de Puente. "Dentro de ellos habría que destacar los nominados en dólares debido a que es donde se observa el mayor diferencial de rendimientos frente a bonos soberanos comparables de la región", agregó en diálogo con ámbito.com.
"En el caso de las colocaciones en moneda extranjera deberían privilegiar posicionamientos en títulos públicos como el Boden 2012 y Bonar 2013, mientras que en los Bonar 2014 y 2015 son buenas opciones para los que deciden posicionarse en pesos", indicó Gustavo Ber de la consultora Ber.
Precisamente durante 2011 estos instrumentos registraron considerables ganancias. Por ejemplo, los títulos públicos en dólares como el Boden 2012 y el Boden 2013 subieron 21,5% y 20% respectivamente. En tanto el nominado en pesos como el Bonar 2014 ascendió hasta 7% y el Bonar 2015 19,4%.
Las acciones, aunque en menor proporción, son otra de las opciones para los más conservadores. "Recomendamos invertir un 10% de la cartera en renta variable con papeles del sector de telecomunicaciones", expresó Marcelo Olguín, economista jefe del Grupo SBS. Además, las compañías energéticas y alimenticias también son una alternativa interesante destacan los analistas.
Otro instrumento que deben tener en cuenta los inversores conservadores son los fidecomisos financieros. Según los principales expertos en research de la city deben representar el 10% del portafolio. "Los fideicomisos financieros permiten obtener una mayor tasa que con un plazo fijo y es por eso que deben estar presentes", dijo Ber.

Perfil moderado

El inversor de perfil moderado se destaca por ser un poco más arriesgado que el conservador aunque no resiste demasiada presión del mercado como lo haría un agresivo. El moderado se vuelca por inversiones a mediano plazo y busca rendimientos que estén sujetos a plazos cercanos al año y medio. Los analistas consultados por ámbito.com elaboraron carteras en las cuales los bonos se mantienen como las principales recomendaciones. Sin embargo, las acciones se incluyen en un mayor porcentaje, que en el grupo anterior, junto con los papeles atados al crecimiento de la economía Argentina.
"Para aquellos con perfil moderado recomendamos un 25% en renta fija en pesos de corto plazo, 35% en renta fija de mediano plazo, 20% en acciones locales, 10% en CEDEARs de empresas americanas y 10% en la unidad vinculada al PBI en dólares", detalló Juan Pablo Vera, jefe de análisis financiero de Tavelli.
Para los inversores moderados y a diferencia de los conservadores, Trella recomienda darle mayor prioridad a los cupones del PBI seguido por acciones de empresas extranjeras del sector electrónico y bonos corporativos en dólares. "Los ETF (Exchange-Traded Funds) de commodities también deben ser tenidos en cuenta debido a las buenas perspectivas que existen para los productos agrícolas", destacó el analista de Puente.
En este perfil, las acciones también son otras de las que se destacan y según la recomendación de Olguín deben ocupar el 30% de la cartera. Pese a las caídas que sufrieron en 2011, el economista de Grupo SBS recomienda los papeles de entidades financieras.

Perfil agresivo

Este tipo de inversor se caracteriza por una mejor adaptación al largo plazo y prioriza los rendimientos por sobre todo. Para ellos el riesgo que conlleva el mercado accionario y la volatilidad en la que están sumergidos no es un problema mayúsculo.
"Un inversor agresivo debería armarse con cupones PBI y selectivamente acciones domésticas, además de contar con un mayor horizonte de inversión a fin de que las inversiones puedan madurar en vista al volátil e incierto clima global actual", sostuvo Ber.
Para este tipo de inversor los analistas consultados coinciden en aumentar el porcentaje de acciones dentro del portafolio teniendo en cuenta que en un corto periodo pueden generar interesantes rentabilidades. Sin embargo destacan que debido a la volatilidad las ganancias de una jornada pueden esfumarse en la rueda siguiente.
"La inversión en renta variable debe ser más significativa que para los inversores de perfil moderado o conservador. Es por ello que recomendamos un 60% de la cartera en estos activos", destacó Olguín. Además, "para los agresivos priorizamos deuda soberana emitida en dólares ubicada en el tramo medio de la curva de rendimientos como el Boden 2015 y el Bonar X", agregó.

Inversor novato

Dentro del mercado a los inversores con menos de u$s 10.000 se lo considera pequeños y por lo general se los relaciona con personas que no poseen una gran experiencia en el tema de inversiones. Según los analistas en los últimos meses hay una tendencia creciente en la que cada vez más ahorristas consultan para salir de su posicionamiento tradicional como el plazo fijo y se interesan por otros instrumentos. Los profesionales destacan que existen opciones de inversión para este segmento aunque son más acotadas.
"La persona con menos de u$s 10.000 probablemente sea aquel que esté haciendo sus primeras armas en el mercado, con lo cual debe tener un perfil más conservador", destacó Vera. "En este caso sugerimos colocar 50% de su cartera en renta fija en pesos de corto y mediano plazo, compuesto éste último por una cartera de bonos de duración media, denominados en pesos y dólares. El monto final a invertir resulta de importancia a la hora de pensar en una sana diversificación", agregó.
En la misma línea se expresó Ber que recomienda posicionarse al igual que los inversores con perfil conservador o moderado.
Durante 2011 quien apostó a un plazo fijo tuvo una rentabilidad del orden del 13%, mientras que otros activos como los cupones del PBI en pesos finalizaron con una suba de 18%. Además el pasado 15 de diciembre el Gobierno desembolsó u$s 2.500 millones para el pago de dividendos de los que poseían los cupones.

Lo que hay que saber antes de invertir

Los expertos en armado de portafolios recomiendan que un inversor que recién comienza debiera iniciar la actividad principalmente a través de los activos de menor riesgo y a corto plazo a fin de gradualmente comenzar a ganar experiencia y confianza en la disciplina.
En el tiempo, con mayor información, capacitación y asesoramiento, debería ir migrando hacia una cartera más diversificada que incluya activos que le permitan además aspirar a mayores niveles de devengamiento y apreciación, controlando los riesgos asociados.
Precisamente los fondos comunes de inversión resulta el vehículo ideal, según los analistas, para aquel que quiera comenzar a entender de qué se trata el mercado de capitales, por su flexibilidad, diversificación y manejo profesionalizado.

No hay comentarios: