domingo, 24 de febrero de 2019

ANUNCIO DE MACRI PARA PYMES ¿ ALIVIO IMPOSITIVO ?



Hace pocos días el presidente Macri señaló que “después de las turbulencias”
 que enfrentó la Argentina en 2018 “llegó el momento de hacer foco en el 
crecimiento” y firmó un decreto que, según sus palabras, pretende aliviar la
 carga de los “impuestos al trabajo que hacen más costoso tomar gente”. 
Según las fuentes oficiales, la normativa está dirigida a las empresas de las
 economías regionales. Citando nuevamente al Presidente, “casi la mitad”
 de ellas “son PyMEs” (extraña cifra sobre la participación de las pymes).
 Pero nada se indica en la norma acerca del tamaño de las firmas a las que
 apunta. Nuevamente, una norma que parece en principio beneficiosa para
 quienes lo necesitan, en realidad es un salvavidas temporal y con alcance
 limitado.
En términos generales, esta modificación se traduce en un adelanto de lo
 estipulado en la reforma tributaria aprobada en 2017. En efecto, la Ley
 27.430, fija un Mínimo No Imponible (MNI) a partir del cual los empleadores 
comenzarían a abonar los aportes patronales de sus empleados. Se estable
 una suba gradual desde un nivel inicial de 2400 pesos que culminaba en el
 año 2022 con un MNI de 12.000 pesos actualizados por inflación. Luego de
 la reciente modificación, el MNI será de 17.509 pesos (12.000 pesos
 indexados) desde 2019. Es decir, se habilita la aplicación del ciento por
 ciento del beneficio desde este año para los sectores seleccionados.
 Tal incentivo está dirigido a un conjunto de actividades sectoriales, pero
 nada se indica acerca de algún tipo de diferenciación por tamaño de
 empresa o localización geográfica. Entonces, el universo de posibles
 beneficiarios va más allá de las pequeñas empresas y en forma difusa 
hacia las economías regionales.
Más preocupante aún, en la reforma tributaria de 2017 se incorporó
 un esquema de convergencia gradual de las alícuotas de aportes
 patronales que abonan las compañías. Hasta ese entonces existían
 valores diferenciados que fluctuaban entre un 17 por ciento (para las
más pequeñas) hasta un máximo de 21 por ciento (en el caso de las
 más grandes), dependiendo también de la localización geográfica. 
Desde fines de 2017, se estableció una convergencia gradual de estas
 alícuotas a una tasa uniforme del 19,5 por ciento. Así las cosas, para
 2022 se habrán eliminado las diferencias en las contribuciones dejando
 a las PyMEs con una mayor carga tributaria que la que tenían antes de 
la citada ley y alivianando la de las grandes empresas. Además, el impacto 
de la medida anunciada hace unos días por Macri se habrá diluido,
 especialmente en el caso de las firmas más pequeñas. Incluso, para 
algunas de ellas, el efecto será adverso, ya que la suba del MNI será
 más que compensada por el incremento de la alícuota de las
 contribuciones patronales.
Resulta evidente que la idea subyacente detrás de estas medidas apunta
 a la tan veces mencionada por Cambiemos “reducción del costo laboral”.
 Según el criterio del gobierno, ésta alentaría a los empleadores a
 incrementar su dotación de trabajadores y los volvería más competitivos
. La experiencia indica que estas medidas sólo redundan en un mayor 
margen de ganancia para los grandes empresarios por la menor carga 
impositiva, sin resultados significativos en la creación de empleo y en el
 desarrollo de las empresas más pequeñas.  
Lo que realmente necesitan las PyMEs no son disposiciones transitorias
 y generalizadas a todas las empresas, sino un cambio de modelo económico
 que permita recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores y reestablezca
 un mercado interno que, en la Argentina actual, se encuentra profundamente
 deprimido. Los números hablan por sí mismos: las pequeñas empresas de
 la construcción, por ejemplo, están sufriendo la pérdida de 5000 puestos
 de trabajo por mes, el sector industrial en general también registró 
una baja de 60.000 asalariados en los últimos meses y el ingreso real de
 los trabajadores privados se redujo un 12 por ciento. Una situación que
 seguramente se agravará si no se revierte este esquema económico cada 
vez más concentrador y excluyente que viene impulsando desde su asunción
 el gobierno de Macri.

* Presidente Partido Solidario.

No hay comentarios: