* José Luis Ponsico
La Argentina es el cuarto país más próspero de Latinoamérica. Así lo señala un informe elaborado por una consultora británica de casi un centenar de variables relacionadas con la "calidad de vida". El informe pertenece al instituto británico "Legatum" y gira sobre un "ránking" de 110 países en todo el mundo.
Asimismo, el índice del delito sigue siendo muy alto en el país. Desde hace cuatro años el promedio supera los 80 mil casos de robos y tentativas de robo denunciados según estadísticas oficiales. En el go-bierno no pocos funcionarios piensan que hoy, antes que la oposición formal, enfrente lo que daña es "la inseguridad", dicen. No sólo aquí.
Otro dato preocupante para las estadísticas, es que no disminuye la cifra de homicidios. Se alude a seis casos por días según denuncias formales. Eso sí, entre Colombia y México, sólo por el terrorismo y narcotráfico, la muerte indiscriminada supera los 45 mil casos en un año y medio.
El debate se avecina (o no) luego de los últimos episodios conocidos en Brasil, específicamente en "favelas" que circundan Río de Janeiro. A partir del terror que siembra el narcotráfico y -asimismo- la política de Seguridad estatal que dispuso el gobierno de Luis Inacio (Lula) da Silva. Supone improntas locales.
Uno que "mira" atentamente el resultado de "la guerra del Estado brasileño contra el narcotráfico" es el gobernador bonaerense, Daniel Scioli. No son pocos en la dirigencia política local que, desde hace un tiempo, sostienen que la inseguridad afecta a todos. Políticamente, más a Scioli que al resto.
La "cumbre" en Mar del Plata, notorio escenario de la política iberoamericana desde hace cinco años, elevó otra vez a la ciudad antes exclusivamente balnearia. En otro tiempo, cada tanto recibía a algún mandatario poderoso.
Hoy, proyectó la imagen de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner
Hace cinco años ocurría lo mismo con Néstor Kirchner en la inolvidable cumbre que quedó en la historia como "el entierro del ALCA", según la definición del venezolano, Hugo Chávez. Ahora, ausente.
La oposición sigue sin articular una Política que aparezca como alternativa válida. Muchos discursos.
En el camino o tránsito hace el 2011 se lanzó Ricardo Alfonsín, referente del radicalismo o lo que queda del antes poderoso "alfonsinismo". Cuando el padre, extinto Raúl Alfonsín, preanunciaba el tercer movimiento histórico en el´85.
La figura de Alfonsín, opaca, a la del vicepresidente de la Nación, Julio Cobos.
Si fuera cierto lo que algunos dirigentes del kirchnerismo gobernante sostienen, la verdadera oposición responde a una burbuja; casi una entelequia. Hoy, dicen, "los problemas al gobierno con vistas a lo que viene están expresados por la inseguridad y los picos inflacionarios", como versión extraoficial.
En lo económico la Argentina se torna previsible si se remite a los años que antecedieron a la llegada de Cristina al Poder y hasta em-pezado 2009. Algunos señalan que este año se detuvo la fuga de divisas-
Entre el 2007 y el año pasado, el segmento "prosuizo" había girado unos 37.500 millones de dólares. Al exterior.
Hoy, parte de "la batalla" cultural está en los Medios. El ciclo "6, 7 y 8" especie de "Mordisquito", sin las genialidades de Enrique Santos Discépolo en los años 1950 y 51, introdujo una variante impensada en décadas: periodistas criticando posiciones, ideologías, gustos y estilos de otros formadores de opinión.
Algo con pocos antecedentes en nuestro país.
El ambiente de la cultura y del espectáculo remite, asimismo, a otro debate también impensado hace tres décadas. Las críticas de Federico Luppi a Mirtha Legrand, consagrada desde 1968 por Alejandro Ro-may en Canal 9, como una especie de "faro" al mediodía, tampoco tiene antecedentes.
El protagonista de "Tiempo de revancha" la viene maltratando tupido. A Mirtha...casi, casi, alguien "intocable" durante cuatro décadas. Salvo un breve ciclo en Canal 9 bajo intervención del gobierno justicialista en el´74 y otro lapso cuando la "Coordinadora" radical tuvo Poder en los Medios, en el´84.
Los jóvenes asisten, hoy, a todo tipo de desmitificaciones. Verda-deros "elefantes blancos" de los medios audivisuales que aparecen "manchados" por quiénes integraban hasta hace dos años el mismo segmento cultural.
Mientras, Marcelo Tinelli agota "cruces" entre modelos y Ricardo Fort.
Ni en Política, ni en la Farándula, nada es una línea recta. En el´57 el general Juan Perón en Caracas recibía Rogelio Frigerio, enviado del candidato radical (Unión Cívica Radical Intransigente) Arturo Frondizi. La UCR. se había partido y Ricardo Balbín presidía la Unión Cívica Radical del Pueblo.
Ganó Frondizi en febrero del´58 y el ex diputado peronista John Wi-lliam Cooke, hombre de consulta del ex Presidente de la Nación, exi-liado, denunciaba "traición" del gobierno frondicista al que el pueblo peronista había apoyado.
La fórmula (Carlos) Menem-(Eduardo) Duhalde terminó mal.
Las diferencias entre Néstor Kirchner y el propio Duhalde superaron cualquier duda preexistente en abril de 2003, cuando juntos pusieron fin al ciclo menemista. Por su parte, la Alianza entre Fernando De la
Rúa y Carlos ("Chacho") Alarez sucumbía. Conspiraciones cruzadas.
Hoy, radicales pugnan por su propio espacio (Alfonsín, Cobos, Stol-bizer; ahora se agregó el senador mendocino Ernesto Sanz); como siempre ocurrió con peronistas. Oficialistas y disidentes. Unos y otros. En el camino se alejan otros proyectos ( ¿ personalistas ?) como el de Elisa Carrió.
En 1951, Discepolín en su "Mordisquito" del mediodía por Radio Na-cional resolvía con un supuesto diálogo con interlocutor invisible: "¿ Para qué hablás si no sabés ?" preguntaba. "¿ No ves que hacés daño cuando se cruzan versiones infundadas ?" seguía.
Hacía la defensa del primer gobierno peronista desde su condición de autor intelectual, talentoso, de la vida costumbrista: "Si la cosa va bien, no es bueno que digas algo infundado. Decí algo que sirva. ¡ Mirá que te conozco...!" interpretaba. Para concluir: "¡ A mí me la vas a contar...!".
No hay comentarios:
Publicar un comentario