Escribe Jose Luis Ponsico
Mientras el conflicto que originó las trágicas jornadas en Villa Soldati, parece desactivado y en vías de solución, la confrontación política mantiene un fuerte sesgo agresivo. Acusaciones cruzadas, denuncias, seis muertes por causas Políticas, desde el crimen del joven Mariano Ferreyra, militante de Partido Obrero.
Las víctimas de Formosa, los tres caídos en el Parque Indoame-ricano produjeron un clima de violencia social.
El lanzamiento de Eduardo Duhalde encrespó las aguas en el escenario político. El gobierno le apunta al ex gobernador bonae-rense -ex vicepresidente de la Nación y asimismo Presidente, tras la caída de la Alianza- como "su enemigo natural".
Hace un cuarto de siglo el periodista Roberto Gasparini acuñó una sentencia desde el peronismo. Aludía a los enfrentamientos
internos. Desde el´55 en adelante.
Hijo de uno de los primeros dirigentes obreros durante el primer Plan Quinquenal entre 1947 y 1952, integrante de una de las prime-ras misiones sindicales en Europa y también docente, Gasparini por entonces secretario general del Sindicato de Prensa, filial Ca-pital Federal, dijo:
"Si se arreglan los problemas en el peronismo, se arreglan los país". Corría marzo de 1984.
El encono entre el kirchnerismo y el PJ Federal es tan grande que nadie imagina cómo puede seguir la cosa cuando faltan diez meses para la elección Presidencial.En el´99 la Alianza supo in-terpretar bien las profundas diferencias preexistentes entre el me-nemismo y el propio Duhalde.
En noviembre del´93 Carlos Menem impulsó el Pacto de Olivos con Raúl Alfonsín. Era la reelección Presidencial, en danza.
Nada fue igual en un peronismo con diferencias marcadas en lo ideológico. Menem había hecho el acuerdo con Alvaro Alsogaray y la corporación Bunge y Born. Por su parte, Duhalde era el referente bonaerense para suceder a Antonio Cafiero y pergeñó una corrien-te denominada Liga Federal.
En el´97 se formó la Alianza e interrumpió el predominio del PJ en sus dos variantes. El primer antecedente fue el triunfo de Graciela
Fernández Meijide en las legislativas, provincia de Buenos Aires.
Gasparini, además de hijo de un maestro graduado en la Es-cuela Normal y dirigente del gremio de Aceiteros, era un periodista sagaz, lúcido, inteligente. Evocaba en una charla informal todas las veces que el peronismo se había dividido y daba "ventajas", según su expresión, al arco opositor.
Recordaba la crisis de los´70, derivada en tragedia "Acordate lo que pasó entre la Tendencia y las consignas de la patria socialista, por un lado y los sindicatos por otro", apuntaba.
"La muerte del General (por Juan Domingo Perón, 1° de julio del´74) aceleró todo en medio de atentados por la guerrilla y un gobierno débil con Isabel e Italo Luder", sostenía el amigo.
"En tanto los radicales miraban de reojo a los militares -hace una semana el general (Jorge Rafael) Videla recordó que el le-gendario Ricardo Balbín, líder del radicalismo en marzo del´76, admitió el golpe militar como "algo inevitable"- porque el adversario común era el peronismo", decía.
Balbín falleció en el´81. No pudo desmentirlo. Sí, lo hizo
en nombre de la UCR. el senador Ernesto Sanz.
Hoy, los cruces y las acusaciones tapan casi todo el mapa po-lítico. Donde el gobierno por un lado ofrece una economía que crece -Mercedes Marcó del Pont dijo que el stock asignaturas="" viejas="" aparecen="" otro="" por="" y="" de="" millones="" en="" del="" banco="" central="" 000="" br=""> La brecha entre ricos y pobres se acrecienta Para el INDEC. en el último año la economía se concentró en pocas manos.
Las 50 firmas más grandes acapararon la mitad de la ga-nancia entre 2009 y 2010 Así como en los´90 el Estado era de-nostado por una dirigencia Política pro-privatista pseudo liberal. Donde las privatizaciones, la Economía de Mercado acaparó la atención, no solamente en la Argentina, ahora es exactamente lo contrario.
El Estado recuperó su valor desde la ideología del campo na-cional y popular. Guillermo Moreno, influyente funcionario en el área de Co-mercio, es para no pocos hombres importantes del gobierno na-cional algo así como "un patriota"
La consideración surge de los numerosos inconvenientes cau-sados en grandes centros urbanos, empezando por la Capital Fe-deral, a partir de la escasez de la nafta, irregularidades en la en-trega de dinero en cajeros automáticos y otros avatares en medio del calor agobiante y el "verano porteño", de Astor Piazzolla.
La temporada veraniega que se inició hace 15 días y todo indica puede ser "la mejor de los últimos diez años", según el je-
fe Comunal, Gustavo Pulti, será el primer escenario de campaña
de todos los sectores.
provinciales, en toda la Costa Atlántica, es otra razón de los con-trastes de la realidad. Una clase media que expande el consumo y la explosión inesperada de los dramas sociales con ocupaciones de predios y distintos lugares públicos
Los episodios de Villa Soldati, luego las escenas en la es-tación Constitución y los desalojos en el Club Albariño, antes en el Parque Indoamericano, determinaron antiguas "debilidades" en el sistema político y social. Todos, gobierno y oposición, bajo la pre-sión callejera y las necesidades cotidianas. Terrenos, viviendas, créditos, obra pública, niños en la calle.
La oposición criticó el incremento del gasto público y el uso de fondos del Banco Central, en tanto un informe oficial daba el primer anuncio de 2011 la suba de casi 40 por ciento en la recau-dación. En 2010 la recaudación tributaria sumaría $ 438.700 millones con un alza del 36 por ciento. No todos los números fueron positivos.
Siguió siendo importante la exportación de soja, aunque ba-jaron las exportaciones de carne. En los primeros once meses de 2010 las ventas de cortes frescos cayeron un 60 por ciento respecto de 2009. El resto es ronda permanente de lanzamientos de candi-daturas Presidenciales. Uno de los últimos, Ernesto Sanz, senador radical por Mendoza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario