domingo, 21 de agosto de 2011

EFECTOS DEL "CRISTINAZO" Y EL PERONISMO "INVERTEBRADO"

Por José Luis Ponsico (*)



Los diez millones de votos para la Presidenta de la Nación en representación del gobierno que concurría a un virtual "examen" al cabo de ocho años, dejaron más certezas que incertidumbre sobre la voluntad popular y el liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner. Algo que en el escenario bonaerense repitió Daniel Scioli. El 50% de los votos remite a un resultado que no tiene demasiado antecedentes en la Ar-gentina. Con liderazgos de características distintas. Por las personalidades de la esposa y suce-sora de Néstor Kirchner y la del ex deportista que empezó su carrera política como diputado nacional en tiempos de Carlos Menem. Desde lo "ideológico" y con una línea evocativa para el influyente pensador español del siglo XX José Ortega y Gasset -autor del libro "La España invertebrada", de 1921- los efectos son distintos. El intelectual describía a su país y la sociedad "víctimas de la decadencia y las mezquindades del individualismo" se recuerda ahora. Aquí, la realidad Política es que las medidas populares del gobierno de Cristina desde junio 2009 en adelante cambiaron el curso de la tendencia verificada en las elecciones legislativas. Un tiempo donde todavía Julio Cobos, vicepresidente de la Nación, "era representativo de un conglo merado social" a mitad de camino entre radicales disconformes y peronistas disidentes. También crecía Francisco De Narváez como una alternativa en el territorio bonaerense y en una particular alianza con Felipe Solá -extrañamente auto "borrado"- y Mauricio Macri. Donde parte del PJ disidente y un sector del PRO (Jorge Macri, primo del jefe de gobierno porteño) confluían como arco opositor. Hace dos años y medio Elisa Carrió veía muy disminuídas sus chances -lejos de los tres millones de votos obtenidos el 28 de octubre 2007- y apenas pudo ingresar a la Cámara de Diputados como ocurriera en 1993 siendo representante de la UCR del Chaco. Mucho mejor hace dos años y medio estaba Fernando Solanas. Hoy, la realidad tiene entre tantas lecturas un par de supuestas verdades: un voto ideológico donde el peronismo después de 65 años estuvo repartido en Cristina (50%), Eduardo Duhalde (algo más de 12%) y Alberto Rodríguez Saa (el 8%). Lo que hace un total de casi 71 por ciento del electorado. No se recuerda que ningún otro movimiento de masas y reivindicativo de los sectores no precisamente poderosos de la sociedad -de abajo hacia arriba desde el Primer Plan Quinquenal 1947/52, primer gobierno de Juan Perón- haya logrado semejante ratificación "ideológica" seis décadas más tarde. También se verifican avatares de este tiempo, en el otro segmento político tradicional desde el siglo XX, luego del fracaso de la Alianza en diciembre 2001. El radicalismo en sus distintas expresiones no pudo alcanzar el 22 por ciento que en el´97 le sumó en la provincia de Buenos Aires el partido que lideró Raúl Alfonsín durante dos décadas al FrePaSo. En Mar del Plata las cosas no fueron por una línea recta desde el distrito a la provincia y de ella a la Nación. El jefe Comunal, Gustavo Pulti, estuvo 17 puntos abajo de Cristina y Daniel Scioli en una elección local que determinó una cifra impensada. El ex concejal y titular de Acción Marplatense, nacido en Dolores, tuvo 10 mil votos menos que en octubre 2007. Con un agregado también inesperado: un sector cercano al Intendente expresó un "triunfalis-mo inusitado pasadas las 20.30 horas", según todos los portales donde la información Política no dejó bien parada a comunicadores de Gustavo Pulti el domingo 14. "Se decía que el oficialismo había ganado con el 44 por ciento y apenas superaron el 32%", dijeron los opositores. Curiosamente, Carlos Cheppi -hace un par de años muy poco conocido en el Partido de General Pueyrredón en las mediciones "de imagen" para sondearlo como candidato- apoyado por distintos segmentos kirchneristas locales (Proyecto Justicialista Marplatense, que lidera el diputado provincial Daniel Rodríguez) hizo una buena elección. El Frente para la Victoria en la suma de candidatos votados -Juan Garivoto, José San Martín y Diego Garciarena, además de Cheppi, ex titular de Agricultura de la Nación- alcanzó el 21% de los votos y se instaló a 11 puntos de Acción Marplatense. Sin olvidar a Vilma Baragiola que diri- me por un tercio del electorado. Desde el partido radical. Según las miradas el 68 por ciento que no lo votó a Pulti "no se dejó llevar por lo que hizo el dolorense en su gestión Comunal, sino por lo que no hizo o no pudo" sostuvo un veterano analista político marplatense también habitué de los enfoques por Internet. Así, entonces, para el domingo 23 de octubre se abre otro interrogante. Pulti reconocido "caballo del comisario" para la contienda electoral ¿ alcanzará los números que obtuvo hace cuatro años como opositor a Daniel Katz que presentaba un candidato "muleto" que no estaba impuesto en la sociedad política y perdió siendo oficialista ? El resto del arco político se arma para ser alternativa ahora o en el escenario venidero. Otra curiosidad: el peronismo como tal sólo ganó por la voluntad popular hace 63 años cuando la ciudad de Mar del Plata tenía menos de 200 mil habitantes y mayoritariamente votó al médico cirujano Juan José Pereda. Ocurrió en 1948 y fue intendente de General Pueyrredón hasta 1950. En Italia, la escritora Michela Marzano, licenciada en Filosofía ganó prestigio como escritora cuando adviertió en su libro "Programados para triunfar. Nuevo capitalismo" que "vivimos en una sociedad en la que triunfa el desvanecimiento de valores como la solidaridad y se produce la extensión del mundo mercantil a los ámbitos de la vida personal", dice. El desafío de la clase política -antes y ahora- sigue siendo el progreso de todos los sectores sociales. En cuyo caso "el voto no ideológico" que contribuyó a los 10 millones de sufragios alcanzados por Cristina supone privilegiar un equilibrio entre lo económico -tras el colapso vivido hace diez años con el corralito- y lo emocional. En el segundo aspecto y para el caso que haya nacido "un kirchnerismo emocional" entre los más jóvenes, luego del inesperado deceso de Néstor Kirchner el 27 de octubre 2010, el voto fue por gestión de gobierno y ratificación al rumbo impuesto hace más de ocho años. Luego de la crisis que llevó a la Argentina al "default" y a un "riesgo país" de 5.700 puntos con la Alianza.



(*) Periodista de la agencia Télam





No hay comentarios: