domingo, 28 de julio de 2019

CAUSAS DE CORRUPCION DEL MACRISMO.TODO INDICA QUE EL ESTADO NO RECUPERARA UN DOLAR Y POR LA MOROSIDAD JUDICIAL NADIE IRA PRESO

Cuando termine la feria judicial,  deberían reactivarse los expedientes. Por el fraude
 al Correo, los Macri deben unos 4.800 millones de pesos. En cambio, por las ventas
 privilegiadas de otras empresas durante su gobierno, las empresas ligadas al 
Presidente
 ganaron millones de dólares. 
El presidente Mauricio Macri 
El presidente Mauricio Macri  
Imagen: Leandro Teysseire
Dentro de ocho días, la justicia debería avanzar sobre los gravísimos casos
 de corrupción en los que está involucrado Mauricio Macri, su grupo 
empresario y los funcionarios que lo rodean. Los escándalos suman, 
como mínimo, 11.000 millones de pesos. Abarcan la deuda en el Correo 
--que data de 2001, hace 18 años--, en la que se intentó una maniobra 
para esconder y cancelar no menos de 4.800 millones de pesos. También
 figura la irregular compra de parques eólicos y la inmediata venta con una
 ganancia para la familia presidencial de 2.760 millones de pesos. En la
 maniobra tramposa utilizaron sociedades armadas incluso en Luxemburgo 
y un insólito préstamo de 5 millones de dólares al hermano presidencial. En
 el listado aparecen las manipulaciones con la participación del Grupo Macri
 en Ausol, la empresa más importante de peajes. De ese negociado se llevaron,
 también irregularmente, 2.300 millones de pesos, después de aumentar el
 peaje 250 por ciento, la acción que vendieron pasó de 4 pesos a 75,50 pesos. 
No menos escandalosa fue la venta de Macair (Macri Air) a Avianca, aceitada
 con la promesa del propio gobierno de Macri de otorgarle 36 rutas aéreas, lo
 que le permitió una ganancia adicional de 460 millones de pesos. Avianca hoy
 dejó de volar y hay 200 empleados que no cobran hace dos meses. En el 
paquete irregular entra también lo surgido de Panamá Papers, donde no se
 pueden explicar otros 460 millones de pesos transferidos entre sociedades 
fantasmas creadas por el Grupo Macri en Panamá, Bahamas, Brasil e Italia.
 Para tapar tantos casos de corrupción y evasión, el presidente contó con el
 respaldo del aparato de Comodoro Py, que en algunos casos se dedicó a
 enterrar directamente el escándalo y en otros casos hay expedientes abiertos
 en los que se vienen medidas de máxima importancia cuando termine la feria
 judicial.
Fraude en el Correo
Mauricio Macri, gobierno, y Mauricio Macri, Correo, fueron sorprendidos cuando, estando de los dos lados del mostrador, trataron de cancelar toda la deuda que el Grupo Macri traía de 2002 por cánones que nunca pagó. Lo que deben los Macri, como mínimo, suma unos 4.800 millones de pesos.
La jugarreta -en la que se interpuso la fiscal Gabriela Boquín-- motivó una causa penal en la que fueron indagados, por el juez Ariel Lijo, el entonces titular del Ministerio de Comunicaciones, Oscar Aguad, el director de Asuntos Jurídicos de ese ministerio, Juan Mocoroa, el presidente del Correo (Grupo Macri), Jaime Cibils Robirosa, y el tradicional apoderado de los Macri, Jaime Kleidermacher. La indagatoria se concretó en marzo, hace más de cuatro meses, y sin embargo el magistrado todavía no resolvió los procesamientos por la maniobra que incluye los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública.
En paralelo, respecto de la deuda misma, el Grupo Macri ofreció pagar 296 millones, que es lo que debía en 2002, pero sin tener en cuenta por ahora los intereses y actualizaciones que sumarían más de 4.500 millones, aunque hay cálculos que estiman la cifra en mucho mayor.
El Grupo Macri dice que pagaría intereses y actualizaciones si le gana juicios al
 estado por la estatización del Correo. Se trata de otra maniobra, sobre todo
 teniendo en cuenta que
 algunos de esos juicios los empezó después de 2016, cuando ya negociaban
 con el actual gobierno.
La Procuración del Tesoro, en manos de un allegado al Grupo, el histórico abogado 
de los Macri, Bernardo Saravia Frías, tiene que responder sobre la burda oferta del 
Correo. Pero el caso va de escándalo en escándalo: la quiebra del Grupo Macri
 debió decretarse transcurridos dos años y el proceso ya lleva 18. Es el 
proceso de concursos y quiebras más largo de la historia argentina.
Estafa en el peaje II
Las maniobras con los peajes fueron asombrosas con el increíble aumento de
 las tarifas y la venta de acciones, pero hay una causa que ahora cobró vuelo.
 Antes de la feria judicial, el fiscal Carlos Stornelli impulsó la investigación contra
 Mauricio Macri por una maniobra previa a la venta de las acciones de Ausol
 --la que maneja la Panamericana--, empresa en la que el Grupo Macri tenía el 
siete por ciento. Como en el Correo, Macri estaba de los dos lados del mostrador:
 en la empresa y en el estado. El escándalo es de marca mayor, al punto que 
hasta a un fiscal como Stornelli, tan alineado con el gobierno y con Macri, lo
 obligó a abrir la causa.
Según denunciaron los diputados Tailhade, Moreau, Grana y Castagnetto, pocos
 días antes de asumir Macri, se armó a las apuradas una denuncia ante el 
CIADI, tribunal internacional del Banco Mundial, reclamándole al estado
 nacional la suma de 1.100 millones de dólares por atrasos tarifarios.
El gobierno de Macri accedió a pagarle a la empresa del Grupo Macri una
 reparación de 499 millones de dólares y utilizó la negociación del conflicto
 para concretar la renovación del contrato de peajes en la Panamericana, 
que era el verdadero objetivo.
El periodista Alejandro Bercovich reveló los datos de un expediente armado
 por la interventora de Ausol, Laura Andino, antes de la asunción del gobierno
 de Macri. La conclusión era que la empresa cubría con creces los costos y tenía 
uno de las rentabilidades más altas del país. De manera que la demanda en el
 CIADI era una trampa. El objetivo real fue cobrar la reparación de 499 millones 
de dólares y forzar la renovación.
La causa, que instruye el juez Rodolfo Canicoba Corral, tiene una testigo clave:
 la ex directora de Asuntos Legales de Vialidad Nacional Julieta Ripoll. La letrada 
estuvo en las primeras reuniones de negociación con Ausol y luego fue despedida 
de su cargo.
Las maniobras, entonces, estuvieron en el pago de la reparación, en la 
renegociación de la concesión, en los aumentos desmedidos de peajes y en 
la venta de las acciones. Si se hace un cálculo basado en que el Grupo Macri y
 el presidente se beneficiaron sólo con el siete por ciento de la maniobra --hay
 sospechas de que tienen mucha mayor participación--, al final del proceso 
se quedaron con más de 2300 millones de pesos, limpitos. La denuncia
 fue presentada por Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República
 Argentina (Stvyara).
Estafa en los molinos
Hace un año y medio, en enero de 2018, se hizo la denuncia de que el 
Grupo Macri se quedó irregularmente con 48 millones de dólares en un
 pase de manos con parques eólicos. La causa la instruye el juez Marcelo
 Martínez de Giorgi y el fiscal es Eduardo Taiano. Hasta ahora no fue indagado
 nadie.
La empresa española Isolux Corsan, socia de los Macri en varios negocios, había
 ganado licitaciones por seis parques eólicos en Chubut durante el gobierno 
anterior. Sin embargo, estaba en crisis por las denuncias de corrupción en España. 
En la Argentina, había incumplido los compromisos de avanzar en los parques y
 sólo desarrolló uno, Loma Blanca IV. Para concretar el pase de manos, el histórico
 contador de los Macri, Mariano Payaslían, armó una serie de sociedades, tal como 
reveló en su momento la periodista Emilia Delfino, de Perfil. Esas sociedades 
compraron los parques eólicos en 25 millones de dólares.
Poco después, en 2017, Loma Blanca I, II, II se le vendieron a una empresa china,
 Goldwind, en 33 millones de dólares, mientras que Loma Blanca IV se vendió a
 una empresa del banquero Jorge Brito en 40 millones de dólares. Por la situación 
de créditos que tenían los españoles y por los términos de los pliegos, la venta
 de los parques requería autorización del Banco Nación y de Enarsa, ambos
 dependientes del gobierno. La falta de inversión también debió traducirse 
en la pérdida total de derechos de Isolux y la devolución de los parques 
al estado. Lo concreto es que la venta se permitió y en el pase de manos, el 
Grupo Macri se quedó con 48 millones de dólares.
A esta situación se sumó otra jugarreta. Isolux volvió a ganar una licitación 
en octubre de 2016 y consiguió los parques eólicos Miramar y Loma Blanca VI, 
también en Chubut. Las adjudicaciones fueron objetadas hasta por el ex
 ministro Juan José Aranguren, pero igual siguieron adelante. Lo cierto es que
 también esos parques fueron vendidos a sociedades vinculadas a Payaslian y
 terminaron en manos de la empresa china Goldwind. No se sabe cuándo dinero
 le quedó al Grupo Macri en esta última maniobra.
Según parece, las sociedades que compraron y vendieron los parques tienen
 accionistas escondidos en Luxemburgo y actúan bajo el nombre de la sociedad 
Rainbow Finances, que tiene siete socios. En el camino también aparecen dos
 cuentas del Grupo Macri en Estados Unidos.
Un detalle que agrava todavía más el cuadro, es que una de las sociedades 
sospechadas, Usir, le prestó 5 millones de dólares al hermano presidencial
 Gianfranco una maniobra inexplicable.
Los denunciantes son los diputados Tailhade y Doñate y los delitos son
 negociaciones incompatibles con la función pública, tráfico de influencias y 
uso de información privilegiada.
Estafa aérea
La operación de venta de Macair (Macri Air) presenta ilegalidades e 
irregularidades por donde se la mire. Hay numerosas denuncias que
 habrá que ver si terminan de arrancar después de la feria. En Comodoro Py 
dicen que son causas pisadas. Están imputados el propio presidente Mauricio
 Macri, el secretario de la Presidencia, De Andreis, y numerosos funcionarios.
 Los delitos son asociación ilícita, negociaciones incompatibles con la
 función pública, tráfico de influencias e irregularidades en la administración
 del espacio aéreo.
El grupo Macri vendió la aerolínea sabiendo que el mismo gobierno de 
Macri le adjudicaría rutas, que es un activo para cualquier línea aérea
En total se le adjudicaron 36 rutas por 15 años. El gremio de pilotos explicó 
que la venta se hizo por 10 millones de dólares, cuando Macair tenía sólo
 tres o cuatro aviones valuados, en total, en 1.200.000 dólares. El resto del 
valor tenía que ver con las rutas. Parece cantado que cuando se concretó la
 operación, en octubre de 2016, ya había una promesa de que se le otorgarían 
rutas, cosa que ocurrió en febrero de 2017.
En las denuncias queda en claro que la subsidiaria de Avianca no tenía 
ni siquiera la documentación en regla para adjudicarse rutas, al punto que
 entregó una garantía de la empresa Sinergy Aerospace, que se completó 
recién después de la adjudicación de rutas. El gremio de pilotos denunció
 la "adjudicación fraudulenta".
Hoy en día la situación es de máxima gravedad. Avian suspendió sus
 vuelos 90 días, presentó un expediente de crisis y luego la convocatoria de acreedores. Hay 200 empleados que no cobran los sueldos desde hace cuatro
 meses y, por supuesto, no se hicieron los pagos de las cargas sociales. El rumor
 es que los que están detrás de Avián, colombianos--brasileños, no le
 pagaron la totalidad al grupo Macri, el gobierno le soltó la mano y la 
aerolínea entró en crisis.  
Pero lo asombroso de Comodoro Py no es sólo la velocidad con la que avanza 
en las causas contra el anterior gobierno, sino la habilidad para enterrar causas
 donde figura el nombre Macri. Sin embargo, esos expedientes podrían revivir 
cuando ya no exista la cobertura política y mediática que tienen hoy. Hay medios
 del mundo extrañados con el manejo de causas judiciales de envergadura.
El show de Panamá
Como se sabe, el 3 de abril de 2016 estalló el escándalo conocido como Panamá
 Papers, la filtración que sacó a la luz a miles de sociedades armadas por
 el estudio panameño Mossack Fonseca y que luego se usaron para mover
 dinero negro en paraísos fiscales. Esperaban encontrar sociedades y cuentas K, 
pero resulta que encontraron sociedades y cuentas M. En total, aparecieron unas
 50 sociedades vinculadas a la familia Macri.
La causa judicial fue instruida por el juez Sebastián Casanello y por el fiscal 
Federico Delgado y giró entorno de dos sociedades, Fleg Trading y Kagemusha.
 Ninguna de las dos figuró nunca en declaraciones juradas de Mauricio Macri 
quien aparecía como director de ambas sociedades. El presidente alegó que no
 tenían movimiento y por lo tanto no requerían declaración alguna, pero en el 
camino aparecieron 9,3 millones de dólares que se movieron de Fleg Trading 
de Bahamas a Owners do Brasil, Socma (Sociedades Macri) do Brasil y Fleg
 Traders de Brasil y que, según parece, después terminaron en Italia, en el
 hotel Nuraghe Porto Rotondo, de Cerdeña, propiedad de un amigo de la familia,
 Giorgio Nocella.
El fiscal Delgado y el denunciante, el diputado Darío Martínez, dijeron que había 
que seguir investigando, pero el juez Casanello resolvió, tras un informe de la
 Unidad de Información Financiera, organismo alineado con el Poder Ejecutivo, 
que no había elementos para considerar el delito de lavado de dinero. El magistrado
 dictaminó que el caso se correspondía más con una evasión impositiva o, mejor
 dicho, una "omisión maliciosa" que es esconder un bien o una sociedad en las
 declaraciones impositivas. Con la ayuda del fiscal Germán Moldes, Macri logró
 zafar, básicamente echándole la culpa a su papá, Franco, quien --como
 siempre-- se hizo cargo de todo diciendo que las sociedades las armó él y 
que Mauricio no jugó ningún papel.
La causa está hoy dormida en el fueron Penal Económico. El Süddeutche 
Zeitung, diario que encabezó el consorcio internacional de periodistas que
 hizo la investigación de Panamá Papers, se sorprendió por el trato blando 
que recibió Mauricio Macri en la cobertura periodística. 
Como mínimo, en el caso Panamá Papers, hay 460 millones de pesos
 en danza y quedan por investigar las 50 sociedades armadas por el 
Grupo Macri en distintos lugares: Panamá, Luxemburgo, Londres, Italia,
 Brasil, Bahamas.
Estafa en el peaje
Las acciones de Autopistas del Sol (Ausol), que maneja la Panamericana,
 valían cuatro (4) pesos en enero de 2015. Cuando asumió Mauricio Macri, 
sabiendo que el presidente era la cabeza del grupo que tenía una parte de
 Ausol, la acción ya estaba en 14,50. A partir de ese momento, Macri le 
aumentó la tarifa de peajes a Ausol entre un 200 y 270 por ciento,
 dependiendo del horario, y, por consiguiente, la acción trepó a 75,50.
 En ese momento, el grupo Macri vendió el siete por ciento que tenía de
 participación en la empresa a un valor de 19,7 millones de dólares. 
Con la acción a 4 pesos, la venta hubiera sido por dos o tres millones de dólares.
Aún así, muchos dicen que la venta fue simulada y que la compradora, Natal
 Inversiones, no tenía la menor experiencia en peajes ni se dedicaba al rubro.
 A tal punto que tuvo que cambiar sus estatutos. De inmediato, se firmó la
 renovación de la concesión con un simulacro evidente: la rúbrica la puso
 Gabriela Michetti, para que Macri no quedara aún más expuesto. La acción
 subió entonces a 103 pesos.
Hubo denuncia presentada por Margarita Stolbizer, el fiscal Guillermo Marijuán 
pidió medidas y luego no quiso avanzar más: desestimó la denuncia.
Blanqueo
La Corte Suprema debe resolver si el diputado Felipe Solá está legitimado para
 cuestionar judicialmente el blanqueo de los familiares de Mauricio Macri y los
 demás funcionarios del gobierno, algo que el presidente modificó por decreto. 
La ley no impedía, igualmente, el blanqueo de los hermanos.
Sin embargo, varias cosas resultaron llamativas de los 622 millones de
 pesos blanqueados por Gianfranco Macri, hermano presidencial. En primer 
lugar, la desproporción con los bienes declarados por el mandatario, apenas
 126 millones de pesos, o sea que Mauricio --mucho más importante que 
Gianfranco en las empresas-- resultó ser infinitamente más pobre que su 
hermano.
Al mismo tiempo, Gianfranco le admitió al Consorcio Internacional de Periodistas 
que junto con otro hermano, Mariano, ocultaban cuatro millones de dólares, unos
 170 millones de pesos a valores actuales, en la B.F. Corporation de Panamá, con
 cuenta en Suiza. El dinero había estado escondido en Hamburgo, pasó al país
 helvético y luego los hermanos aprovecharon el blanqueo. 
Todo esto está, judicialmente hablando, todavía en la neblina. 
Soterramiento, negocio y coima
El Grupo Macri, a través de Iecsa, se adjudicó una de las obras más importantes 
del país: el soterramiento del Sarmiento. El pliego incluía que el consorcio ganador
 debía garantizar el financiamiento, pero la alianza Odebrecht, Iecsa, la española 
Comsa y la italiana Ghella no consiguieron el dinero. Macri salió al rescate con
 un decreto de necesidad y urgencia, derivando 40.000 millones de pesos
 para financiar la obra.
En Brasil, mientras tanto, los ejecutivos de Odebrecht confesaron que pagaron
 coimas a funcionarios del anterior gobierno. El juez de la causa es Marcelo 
Martínez de Giorgi y el fiscal es Franco Picardi. Hasta el momento, el magistrado 
procesó a los ex funcionarios pero le dictó la falta de mérito a los empresarios, 
entre ellos el primo presidencial, Angelo Calcaterra. Sin embargo, pocos días
 antes de la feria, la propia AFIP pidió la indagatoria del familiar de Macri porque 
quedó en claro que Iecsa armaba contratos por servicios inexistentes y por esa 
vía, presuntamente, pagaba coimas. Ya se demostró la falsedad de un contrato
 entre el consorcio y una empresa española, DCS, y otro contrato entre Iecsa y 
otra consultora, CAESA.
La mano derecha del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, admitió que 
hubo coimas, pero su testimonio no se homologó todavía. En Uruguay apareció
 una cuenta en la que supuestamente también se hicieron pagos: Jorge El Corcho 
Rodríguez es el apuntado por el fiscal, pero él afirma que nunca manejó esa
 cuenta en Montevideo, sino que fueron los propios ejecutivos uruguayos y 
brasileños. También hubo pagos a través de sociedades en Andorra y no deja
 de estar presente la sospecha de que funcionarios de las empresas decían 
que pagaban coimas pero se quedaban con el dinero y realizaban inversiones
 en Miami. De hecho, aparecen ejecutivos de Odebrecht con importantes 
propiedades escondidas en La Florida.
Todo el negociado del soterramiento está sospechado. Desde la licitación
 hasta el financiamiento y, por supuesto, el pago de coimas millonarias

miércoles, 24 de julio de 2019

LA EX MONTONERA PATRICIA BULLRICH SUPERVISA EL FUNCIONAMIENTO DE PISTOLAS ELECTRICAS QUE SERA UTILIZADAS A PARTIR DE SETIEMBRE PARA REPRIMIR EL DELITO

 Play
Un efectivo de la Policía Federal se para frente a un muñeco de entrenamiento,
 le apunta con una de las nuevas pistolas taser X26P y dispara ante la atenta mirada de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El ruido en nada se
parece al de un arma de fuego, apenas se escucha a unos pocos metros. No obstante, como todos observan la demostración en silencio, se puede 
percibir el sonido de la descarga de electricidad.
Tras una larga polémica en torno a su utilización, el gobierno nacional 
concretó hace pocos días la compra de 100 de estas pistolas no letales
 -y sus correspondientes cartuchos- por unos $50 millones. Ahora 
comienza la etapa de capacitación para las fuerzas federales, que
 comenzarán a ser utilizadas desde septiembre.
En el predio de la Policía Montada en Palermo, unos 100 efectivos de la
 Policía Federal y la Policía de Seguridad Aeroportuaria también presencian
 la demostración. Todos recibirán un primer curso teórico de tres horas 
más otras dos horas de práctica en la utilización de las taser.
Pistola taser modelo X26 (Fotos: Adrián Escándar)
Pistola taser modelo X26 (Fotos: Adrián Escándar)
"En principio arrancamos con estas 100, para llegar a 300 en el corto plazo; luego, a medida que veamos la cantidad de espacios donde es mejor utilizar
 estas armas no letales, las seguiremos sustituyendo", explicó la ministra Bullrich ante la prensa.
 normalmente no se pueden disparar armas de fuego por el riesgo que esto significaría para el resto de las personas.
Así también lo expuso el director de la PSA, Alejandro Itzcovich Griot, quien señaló que en el último tiempo hubo varios casos en aeropuertos donde 
efectivos tuvieron que reducir a personas "entrenadas en el arte de pelear a mano limpia", cuando de haber contado con estos equipos "se hubieran evitado muchas lesiones al personal policial".
Un agente prueba las nuevas pistolas
Un agente prueba las nuevas pistolas
Si bien aclaró que cada provincia es autónoma en su decisión de incorporar este
 tipo de armas no letales, Bullrich adelantó que la ciudad de Buenos Aires se encuentra en pleno proceso de adquisición para su propia policía. "Tienen que acomodar la compra porque el Estado nacional lo hace a través de un sistema
 de comercio exterior distinto al que utilizan las provincias o la ciudad. Y en este caso el precio era más caro, entonces estamos viendo cómo hacer para que puedan comprar al mismo precio que la Nación", detalló la ministra.
Según explicaron los funcionarios de Seguridad, cada taser costó 882 dólares.
 "La mitad de lo que cotizó la misma empresa cuando se inició el procedimiento de competencia", aclaran. La licitación internacional fue publicada en la página web 
de las Naciones Unidas.
Patricia Bullrich junto a Eugenio Burzaco y Alejando Itzcovich
Patricia Bullrich junto a Eugenio Burzaco y Alejando Itzcovich
Medidas de seguridad
Cada arma cuenta con un display que además de indicar el nivel de carga eléctrica deja registrada la cantidad de veces que se utilizó. Al mismo tiempo, cada cartucho contiene "micropapeles" (similares a los que se obtienen tras utilizar una agujereadora en una hoja) que se liberan cada vez que se dispara un arma. Cada uno de ellos contiene el número de serie del cartucho. Además, las armas disponen de un GPS para geolocalizar cada disparo.
Micropapel con el número de serie del cartucho disparado
Micropapel con el número de serie del cartucho disparado
Todas estas medidas están pensadas para poder llevar un riguroso control de la forma en que se utilizan las taser y evitar cualquier tipo de abuso por parte de los efectivos policiales. Cabe destacar que varios organismo de derechos humanos, como por ejemplo el CELS, se opusieron a este tipo de tecnología 
desde un principio debido a los posibles peligros ante su inadecuada utilización.
Aspectos técnicos
Las taser lanzan dos "arpones" -hasta una distancia de 10 metros- que conducen 1,2 miliamperios de electricidad, suficientes para afectar el sistema nervioso del cuerpo e inmovilizar a un delincuente. No obstante, los capacitadores aclararon que el nivel de descarga es relativamente bajo y no hay peligro de daños permanentes, incluso en personas con marcapasos. Cada descarga eléctrica
 tiene una duración máxima de cinco segundos.
Un láser indica a dónde está apuntada el arma
Un láser indica a dónde está apuntada el arma
Los arpones no necesariamente tienen que entrar en contacto con la piel del sospechoso, apenas con que queden adheridos a la ropa es suficiente para transmitir la descarga. Como explicaron a Infobae dos de los efectivos a cargo de la capacitación, funciona incluso sobre un chaleco antibalas.
Antes de disparar, las taser X26 marcan con un laser dónde se producirá el
 impacto de los arpones. Por otro lado, en caso que los arpones con alcancen el objetivo, también es posible efectuar la descarga apoyando la punta del arma.
Las descargas eléctricas generan una contracción muscular involuntaria que inmoviliza al sospechoso y lo hace caer al suelo. No obstante, no le hace
 perder el conocimiento ni la capacidad para respirar con normalidad.
Los arpones transmiten la descarga eléctrica (Fotos: Adrián Escandar)
Los arpones transmiten la descarga eléctrica (Fotos: Adrián Escandar)
Sin embargo, en línea con las estadísticas de otros países que ya utilizan las taser, los instructores remarcaron que la simple exhibición del arma no
 letal es suficiente en la mayoría de los casos para controlar a la persona 
que se muestra agresiva. "En Gran Bretaña se registraron 17 mil casos en los 
que policías tuvieron que desenfundar las taser, y en 15 mil no fue necesario dispararlas", aclararon.

domingo, 21 de julio de 2019

DESDE 1973 A LA FECHA VOTE AL PERONISMO.AHORA VOTARE POR EL FRENTE DE IZQUIERDA

Alberto Castagnoli

                               Nunca imaginé que iba a tener tal comportamiento politico, pero las circunstancias y convicción me llevan a votar en las proximas elecciones al Frente de
Izquierda Popular.
                               Lamentablemente el peronismo al que acompañe toda la vida lo veo vacio de contenido y con dirigentes que han sido desleales y en esta coyuntura no los veo para acompañar a la unica lider que tiene el justicialismo. Cristina Kirchner aun  en el caso de ser presidenta no la dejaran gobernar ni propios ni extraños y podria ocurrir episodios de violencia como ocurrio en la decada de 70.
                              Además la politica ya se mercantilizado mucho. Mi generación luchó por la Vuelta de Peron. Ahora muchos jovenes luchan para obtener un cargo.

MAR DEL PLATA, EN EL CENTRO DE LA CAMPAÑA RUMBO A LAS PASO


Cristina Fernández apuntaló a Kicillof y Raverta. Carrió respaldó a Montenegro y dijo lo que otros no se habían animado. Arroyo volvió a la escena nacional por declaraciones fuera de tiempo. Final anticipado para Tettamanti.
Cientos de marplatenses siguieron desde la Rambla la transmisión de la presentación de CFK en Mar del Plata.
Por Ramiro Melucci
Juntos por el Cambio ve en Mar del Plata a la ciudad que en 2015 respaldó con contundencia a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.A la que dos años después motorizó los votos de la quinta sección para el triunfo de Esteban Bullrich. A la que, en 2007, prefirió a Elisa Carrió cuando el país encumbraba a Cristina Fernández de Kirchner. 
Ve, además, a una ciudad siempre reacia a votar a un candidato a intendente peronista. De allí la expectativa del momento: que la devota Mar del Plata sirva para compensar derrotas en territorios hostiles. Y que, en el plano municipal, le obsequie la oportunidad de una reivindicación.
El Frente de Todos observa a la ciudad que es noticia nacional casi siempre que el Indec difunde los datos de desocupación. La que, como ninguna otra, exhibe el fracaso de una gestión local de Cambiemos. La percibe, también, como una comunidad que cuando las condiciones están dadas puede regalar triunfos como el de 2011, cuando los más votados aquí fueron los mismos que en la provincia y el país: CFK y Daniel Scioli. Esa perspectiva le permite anhelar que los votos marplatenses colaboren para redondear una victoria que sería impulsada por las comarcas del conurbano.
Los dos grandes frentes nacionales reconocen el valor, nominal y simbólico, del padrón de Mar del Plata, el tercero más populoso de la provincia después de los de La Matanza y La Plata. Eso explica lo que sucedió el viernes a la tarde, el instante en que la ciudad acaparó la atención nacional por las presencias de la expresidenta y la líder de la Coalición Cívica.
No fue sorpresa que, mientras apuntalaba a Axel Kicillof y difamaba a Vidal, CFK respaldara a Fernanda Raverta. Pero cuando las palabras se pronuncian y las fotos se difunden lo esperable parece adquirir otro ímpetu. El elogio y el abrazo de Cristina implican que la campaña de Raverta rumbo a las PASO acaba de alcanzar su punto de máxima efervescencia.
Tampoco estuvo fuera de lo previsto el apoyo de Carrió a Guillermo Montenegro. Lo anticipaba la inclusión en el segundo lugar de la lista local de Liliana Gonzalorena, de la Coalición Cívica. Es una mujer que, si no sucede nada raro, gane o pierda Montenegro la interna contra Vilma Baragiola se convertirá en concejal. 
La visita de Carrió coincidió, tal vez para su deleite, con los percances judiciales que está padeciendo Guillermo Castello para presentarse como candidato a gobernador por el frente de José Luis Espert. Fiel a su estilo, trató al legislador marplatense como un traicionero.
Carrió suele decir sin vueltas lo que el Gobierno elude. Definió a Arroyo como lo que fue: un gran error de Cambiemos. Ninguna figura central del oficialismo lo había dicho nunca en esos términos. Tan simples y directos.
El intendente volvió a ser protagonista por declaraciones fuera de tiempo. Defendió el servicio militar, pidió incluir a mujeres y discapacitados y arremetió sorpresivamente contra los que abolieron su obligatoriedad. Ya sin el bozal que siempre trató de ponerle la gobernadora –generalmente sin éxito–, Arroyo está volviendo a su estado más puro. El de un nacionalista rancio de las huestes de Breide Obeid que saca a relucir su antiguo encono con Martín Balza, el general que reconoció las violaciones de derechos humanos que hicieron las Fuerzas Armadas en la última dictadura.
Aunque recién después de las elecciones se sabrá a ciencia cierta si la decisión de excluirlo de la interna de Juntos por el Cambio tuvo asidero o fue un error estratégico, cerca de Vidal respiraron aliviados: por primera vez desde fines de 2015 no se sintieron en la obligación de dar explicaciones por declaraciones del intendente.
Desde la semana que pasó hay, como se preveía, un candidato menos en el escenario local. Horacio Tettamanti declinó su candidatura tras conocer que su boleta no podría ir adherida a la nacional, provincial y seccional del Frente de Todos. Esgrimió en público el mismo argumento que dio en privado Gustavo Pulti cuando no llegó a un acuerdo para competir por dentro de ese espacio: que fue excluido por decisión de La Cámpora.
Hubo otros puntos de contacto. Tettamanti anunció que presentaría una lista en el filo del cierre de alianzas, cuando Pulti se aprestaba a anunciar su disidencia con Raverta. Enseguida habló de un “poder excluyente”. Y luego presentó una nómina que contenía nombres de la última gestión de Acción Marplatense.
La historia registra, además, un antecedente destacable: en la previa de las elecciones de 2007, Tettamanti bajó su candidatura por el Frente para la Victoria tras denunciar una proscripción. Igual que ahora. Meses después asumió como secretario de Producción del gobierno de Pulti. 
Mientras la campaña lo ocupa todo, el intendente trasladó al director de Liquidación y Control de Haberes al Emder porque realizó un informe técnico que le disgustó sobre la bonificación docente. La versión la impusieron rápido concejales críticos de la gestión y nadie la desmintió. Como advirtió Santiago Bonifatti, la decisión representaría un mensaje intimidatorio para los funcionarios de ley –los que no son designados por el intendente–: “Complázcanme o serán trasladados”.
En el Concejo, el oficialismo y sus aliados hicieron una proeza difícil de equiparar: aprobaron el presupuesto sin las ordenanzas que establecen la generación de los recursos. Fue la única manera que encontraron para empezar a encaminar una parte de esas normas desactualizadas que marcan pautas para un año que en gran medida ya transcurrió. 
El presidente de la comisión de Hacienda, Alejandro Carrancio, fue una pieza clave para acelerar las conversaciones. También la radical Cristina Coria, que llegó al extremo de sentarse a hablar de números con el secretario de Economía, Hernán Mourelle, a quien le retiró el saludo el día que la llamó “Chirolita” de Baragiola.

martes, 9 de julio de 2019

REPERCUSIONES POR EL FALLECIMIENTO DEL EX PRESIDENTE FERNANDO DE LA RUA

 

Alberto Fernández: “Lamento el fallecimiento del ex presidente Fernando De la Rua. Mis condolencias a sus familiares y amigos”.
Cristina Fernández de Kirchner: “Nuestras condolencias a familiares y amigos del ex presidente Fernando De La Rua”.
Patricia Bullrich: “Lamento profundamente el fallecimiento del ex presidente Fernando De La Rúa. Un hombre que buscó siempre fortalecer la democracia de nuestro país. Mis condolencias a su familia en este duro momento”.
Miguel Ángel Pichetto: “Mis condolencias a la familia y amigos del ex presidente Fernando de la Rúa”.
María Eugenia Vidal: “Mis condolencias a la familia y los seres queridos del ex presidente Fernando de la Rúa en este momento tan doloroso”.
Elisa Carrió: “Lamento el fallecimiento del ex Presidente Fernando de la Rúa. Acompaño  a su familia y amigos en este doloroso momento. QEPD”, sostuvo.
Sergio Massa: “Mi saludo y condolencias a los amigos y familiares del ex Presidente Fernando de la Rúa en este doloroso momento”.
Julio Cobos: “Acompaño en este difícil momento a la familia y amigos de Fernando De la Rua. Hombre fundamental en la historia del radicalismo, con una importante carrera legislativa, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Presidente de nuestro país. Que descanse en paz”.
Gustavo Valdés: “Acompaño a la familia del expresidente de la Nación Fernando de la Rúa en este difícil momento. Hombre de bien, con un profundo sentido democrático y una larga trayectoria en el radicalismo, deseo que descanse en paz”.
Nicolás del Caño: “De La Rúa murió impune. Fue responsable de los asesinatos de diciembre de 2001 por la brutal represión que ordenó su gobierno. La impunidad del poder político que hundió al país en la desocupación, el hambre, la represión y la muerte”.

 

domingo, 7 de julio de 2019

ILLIA, EL PRESIDENTE,DERROCADO FUE TRATADO DE COMUNISTA POR ABARATAR LOS MEDICAMENTOS


A propósito de una presentación para reformar la Ley de Patentes en  los sectores de la Industria Farmacéutica, recordamos un acontecimiento ocurrido hace  60 años

 – Cuando asumió en octubre de 1963, el radical Arturo Illia tenía varios desafíos. Con un magro margen de votos para ese tiempo (apenas superó el 25 por ciento de los votos), su presidencia debía fortalecerse rápidamente en un contexto de golpes militares y creciente violencia política.
Cuando formó su gabinete, decidió darle la responsabilidad de la salud pública al salteño Arturo Oñativia, un médico de larga trayectoria, que militaba en la UCR. Su llegada, casi en silencio, comenzó a ganar notoriedad casi de inmediato
En enero del 64, el funcionario presentó el primer borrador de una ley que sería trascendental para el futuro del país, y marcaría el comienzo de los problemas serios del gobierno de Illia.
Se trata de una ley que regulaba la industria farmacéutica, y que fue fuertemente resistida por los sectores de poder. Una norma revolucionaria para su tiempo, que terminó desgastando al gobierno, al punto de ser una de las causas fuertes de su derrocamiento. A 60 años de aquel hito de la salud pública, una mirada detrás del entramado de intereses que impidieron su puesta en funcionamiento plena.
En enero de 1964 el primer borrador de la ley llegó al Congreso. Con una economía compleja, con el sector militar siempre dispuesto a interceder en los asuntos gubernamentales y el tema del peronismo como grandes prioridades, la ley 16.462 de medicamentos no despertó de entrada demasiado revuelo.
Pero cuando comenzó su análisis los sectores más cercanos a los laboratorios productores (en rigor de verdad a los sectores concentrados de la economía en su conjunto), la medida los alteró. Incluso, los más fervientes opositores la trataron de “comunista”.
Pero de qué se trataba esta ley tan controvertida. La misma establecía una política de precios y de control de medicamentos, congelando los precios a los vigentes a fines de 1963, fijando límites para los gastos de publicidad, imponiendo límites a la posibilidad de realizar pagos al exterior en concepto de regalías y de compra de insumos.
En definitiva, un férreo control estatal a uno de los sectores más poderosos de la economía de esos tiempos, y que hoy se mantiene como actor de poder pese a los cambios de épocas.
La reglamentación posterior realizada por el ejecutivo nacional (en el año 1965) fijaba además la obligación para las empresas de presentar mediante declaración jurada un análisis de costos y a formalizar todos los contratos de regalías existentes.
Desde que fue presentada en enero hasta que se aprobó en agosto hubo fuertes debates en torno de la ley. Finalmente, las negociaciones del propio Oñativia y el gobierno de Illia lograron su aprobación con apoyo contundente.
En el Congreso la iniciativa recibió el apoyo de todos los bloques políticos, excepto UDELPA y la Federación de Partidos del Centro. Durante este tiempo de debate, se creó una comisión creada por el presidente Illia sobre 300 mil muestras de medicamentos. Muchos de estos medicamentos no eran fabricados con la fórmula declarada por el laboratorio y su precio excedía en un mil por ciento al costo de producción, lo que dejó en claro la necesidad de mejorar el control sobre el sector.
El trabajo de esta comisión fue clave para la elaboración de la norma. En realidad, la misma se dividió en dos: una formada por médicos y farmacéuticos y otra por contadores y economistas. La primera trabajó sobre los medicamentos en sí, su composición y su seguridad. La segunda se limitó al estudio económico y financiero del sector, y determino las extraordinarias ganancias que tenían los laboratorios.
La puja por la aprobación de la norma fue larga y dura. Muchos fueron los puntos “calientes”. “Este es un gobierno dirigista que se inmiscuye en la elaboración de las medicinas, cuando somos nosotros, los expertos internacionales, los que debemos ocuparnos de ello» le dijo a Illia una delegación de los laboratorios que lo visitó en la Casa de Gobierno en la previa a la aprobación de la ley.
La respuesta de Illia fue contundente: “cada uno de ustedes tiene seis meses para presentarnos una declaración jurada en donde interpreten y afirmen cuál es la calidad de su medicamento y la composición de su costo de producción. Con esa documentación hablamos, mientras tanto los precios siguen congelados”.
El 23 de julio de 1964 se aprobó la ley, la cual promulgada el 4 de agosto. La ira de los grandes laboratorios no tardó en hacerse sentir, y al inicial desagrado norteamericano por el tema de la anulación de los contratos petroleros se sumó el enojo de la industria farmacéutica extranjera.
Partidarios, opositores y observadores imparciales coincidieron en que esta política tuvo un peso decisivo en el proceso político que culminara con el derrocamiento del presidente a manos de un golpe militar.
Un pionero de la salud pública
onativiaLa ley que empezó a sellar la suerte de Illia fue elaborada por Arturo Oñativia, (foto)un salteño nacido el 15 de abril de 1914,. Hijo de José María Oñativia y de Delicia Moreno Boedo, cursó sus estudios secundarios en los Colegios Belgrano y Nacional de Salta, egresando en 1931. Ingresa posteriormente en la Facultad de Medicina de Buenos Aires, diplomándose en 1940 como Doctor en Medicina. Su monografía de doctorado “Estudio clínico del síndrome adiposo genital”, obtuvo un “sobresaliente”.
Desempeñó múltiples cargos desde 1940 a 1951 en la ciudad de Buenos Aires, en el Hospital Alvear, Hospital Rivadavia y en la Facultad de Medicina. Durante el lapso de octubre de 1957 a julio de 1958 cumple la función de Delegado Sanitario Federal del Ministerio de Acción y Salud Pública de la Nación. En febrero de 1958 asume la dirección del Instituto de Endocrinología de Salta; ocupando también en octubre de 1960 el cargo de Director del Instituto en la Facultad de Medicina de Tucumán.
Militó activamente en la política desde las filas de la Unión Cívica Radical, ocupando importantes cargos directivos, inclusive la Presidencia de la misma en la agrupación de su provincia; siendo además postulado a distintos cargos electivos y, al de Gobernador.
En esas elecciones de 1962 no aceptó la designación de Senador Nacional con que había resuelto ungirlo la Legislatura Provincial; pero, en octubre de 1963, el Presidente de la Nación, Arturo Illia, en mérito a sus antecedentes profesionales, lo llama a colaborar en su gabinete de gobierno desde el cargo de Ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación.
por Mirada Profesional