domingo, 10 de enero de 2016

CONSEJOS PARA INVERTIR EL SALARIO DESPUES DE LA FUERTE DEVALUACION

 

El economista Marcelo Sosa da las respuestas a las preguntas más comunes que puede hacerse para intentar hacer que el sueldo le rinda más.                          
El economista Marcelo Sosa responde las dudas que plantea la gente sobre su salario.
¿Cuándo es bueno hacer compras con la tarjeta de crédito? ¿Son buenas las ofertas de los supermercados? ¿Es bueno pagar por adelantado la cuota del colegio o la patente del auto ¿Plazo fijo o dólares?
Todas estas preguntas -y muchas más- suelen hacerse las familias para hacer rendir más el sueldo o decidir dónde poner los ahorros. El economista Marcelo Sosa responde a las dudas más frecuentes para LA CAPITAL.
1) ¿Cuáles son los consejos básicos para intentar cuidar el salario?
- Creo que el primer paso es diseñar un presupuesto familiar para tener claro el flujo de ingresos y egresos mensuales. A partir de ese paso es posible identificar claramente cuál es la estructura de gastos que tiene la familia -lo que muchas veces solo se estima "a ojo"- y comenzar a trabajar sobre esos gastos para llegar tranquilos a fin de mes. Pero cuidado, este trabajo de confeccionar un presupuesto que parece muy simple presenta algunas complejidades que hay que tener en cuenta, como lo gastos que son fijos pero se presentan en períodos irregulares, lo que a veces hace que no se los tenga en cuenta pero están. Un ejemplo sería el cambio de aceite del auto, que no está todos los meses pero tarde o temprano va a aparecer y, si no lo tuve en cuenta, me va a mover los números de mis previsiones. Por eso la importancia de dedicarle tiempo a diseñar bien el presupuesto, no se trata de convertirlo en una obsesión pero si en un buen instrumento para no tener falsas sorpresas que eran bien previsibles.

2) ¿Cómo se trabaja después sobre los gastos?
-Empezaría identificando los gastos esenciales, que no pueden eludirse, de los consumos "superfluos". Para los esenciales la idea es cómo reducirlos ya que no puedo eliminarlos, apuntando a ver, por ejemplo, si estoy comprando los alimentos donde hay mejores precios o si me acostumbré a comprar en determinados comercios o cadenas y dejé de prestar atención a lo que estoy pagando. Esto en tiempos de inflación, donde hay mucha dispersión de precios entre comercios, puede salir caro. Para los gastos "superfluos" o eludibles hay una frase que me parece muy orientadora: "Comprar barato algo que no necesito es en realidad pagarlo muy caro". Claro que en esto la sociedad de consumo y cuotas genera mucha presión pero creo que lo más recomendable es mantenerse firmes dentro de lo que podemos pagar de acuerdo a nuestro presupuesto para no caer en el endeudamiento, la acumulación de cuotas y el pago de intereses que nos terminan asfixiando.


3) ¿Es recomendable pagar por adelantado gastos como la patente del auto, colegios, etc?
-Es recomendable pagar por adelantado si tengo un descuento adecuado por ese adelanto. Adecuado implica que tiene que tener cierta relación con la tasa de interés que puedo ganar colocando ese dinero en el banco. Hoy en el banco se puede ganar cerca de 30% anual colocando el dinero a plazo fijo. Si me ofrecen un servicio con un descuento de por lo menos el 20%, y sumando las molestias que supone hacer pagos mensuales, bimestrales o trimestrales, creo que vale la pena pagar por adelantado, si el descuento es menor no lo haría.

4)¿Es aconsejable comprar las ofertas de 2x1 en los mercados o se termina pagando más?
- Siempre hay que hacer bien las cuentas, porque más allá de un 2x1 u ofertas similares, es muy importante ver de qué precio inicial estamos hablando porque es posible que el 2x1 parta de un precio por producto elevado. Para cuidar el presupuesto hay que usar la calculadora y dedicarle algún tiempo.

5) ¿Es recomendable stockear mercadería que es utilizada con habitualidad en un hogar?
- En tiempos de inflación siempre es una buena opción en la medida que haya capacidad financiera para hacerlo.

6) ¿Es bueno hacer el pago mínimo en la tarjeta de crédito para destinar el dinero a otros gastos?
- La tarjeta puede ser un aliado importante del presupuesto familiar pero también el principal enemigo. En muchos casos, aprovechando promociones, es más barato pagar con tarjeta que con efectivo, pero el pago mínimo es una política muy cara porque los intereses y costos que se cobran para financiar los saldos que pasan para el mes siguiente son muy elevados, por lo que no es recomendable utilizarlo salvo en casos de urgencias financieras.

7) ¿Es recomendable comprar en cuotas en épocas de inflación alta?
- La respuesta parece simple pero depende del costo que se asume por comprar en cuotas. Ahí hay que ver qué diferencia existe entre el precio de contado del producto que pienso comprar y el precio que me permiten financiar en cuotas y los gastos de financiarlo (intereses y otros), los que componen lo que se llama el costo financiero total que los bancos y cadenas informan bajo la sigla CFT. En términos generales, si este costo es menor a la inflación esperada la sugerencia sería comprar en cuotas, sino no.

8) ¿Hay métodos para ahorrar al menos el 10% del salario como recomiendan algunos especialistas?
- Creo que el primer paso debería ser entender la importancia del ahorro, un concepto muy devaluado en los últimos años por el furor del consumo en cuotas, la alta inflación y los escasos instrumentos financieros para proteger el poder de compra de los ahorros. Sin sugerir un porcentaje de los ingresos, lo ideal creo que es incluir un monto a ahorrar en el presupuesto mensual de acuerdo a las posibilidades de cada familia. Y después cuidar esos ahorros de la inflación invirtiendo los fondos y especialmente del bombardeo permanente de la sociedad de consumo. La idea del ahorro debería ser lograr progresivamente cierta autonomía financiera, acercar grandes objetivos como la casa propia o, eventualmente, hacer frente a gastos ineludibles imposibles de prever.


9) Si hay posibilidad de ahorrar, ¿hoy es aconsejable apostar al dólar o un plazo fijo en pesos?
- Hoy estamos todavía en un terreno de reacomodamiento de las variables financieras después de la unificación del mercado cambiario, pero si como esperan los principales analistas el dólar termina el año cerca de los $16, un plazo fijo o la compra de Letras del Banco Central a tasas cercanas al 30% parecen alternativas superadoras.


10) Saliendo de las inversiones tradicionales como el dólar o el plazo fijo, ¿qué es recomendable para invertir?
- Como primer paso para salir de las inversiones tradicionales los bonos nacionales son una muy buena opción, tanto para quienes quieren ahorrar en dólares como en pesos. Los bonos son títulos de deuda del Estado que pagan intereses y devuelven el capital en una fecha determinada. En especial, para quienes ahorran en dólares, los bonos son una excelente opción porque pagan intereses, los billetes no. Bonos como el Bonar 2024 o el Discount en dólares hoy generan una renta cercana al 8% anual.

11) Estos bonos se pueden adquirir por el home banking. ¿Qué le recomienda al inversor que quiere comprarlos sin asesoramiento y no sabe qué precio pagar por cada bono?
- El mercado bursátil es muy transparente en ese sentido, por lo que el precio de los bonos es el mismo en los agentes de bolsa o los bancos. Lo que es muy importante es que el inversor entienda bien lo que está comprando, la renta esperada y los riesgos que asume, para lo que hace falta o bien algún asesoramiento o tomar alguna capacitación en inversiones financieras.


12) ¿Los fondos de inversión son una buena opción?
- Son una buena opción porque permiten hacer inversiones diversificadas y con administración profesional. De todos modos hay que saber interpretar los objetivos de las inversiones de cada fondo para no errar en la elección y para eso hace falta entender las características de los distintos instrumentos financieros (bonos, acciones, fideicomisos, etc.) por lo que siempre es necesario informarse o capacitarse.

13) ¿Cómo puede hacer una persona común para entender el mercado bursátil si quiere hacer una inversión?
- Lo ideal es participar en algún curso breve para inversores para incorporar conceptos básicos que permitan mejorar el desempeño financiero personal o familiar sin asumir riesgos no deseados. En Mar del Plata la Bolsa de Comercio organiza dos ediciones anuales con la participación de destacados analistas nacionales como expositores. Siempre hay que tener presente que "la mejor inversión es la que me permite dormir tranquilo", por eso creo que capacitarse para entender acabadamente dónde estoy poniendo mis ahorros es la mejor opción.

Fuente: Diario La Capital de Mar del Plata

No hay comentarios: