Mostrando entradas con la etiqueta 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 9. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de agosto de 2011

EL ESTALLIDO DE LA BURBUJA EDUCATIVA CHILENA

Por Adriana Puiggros (*)


El “modelo” educativo de Chile ha estallado en mil pedazos, lo cual es un síntoma fuerte del agotamiento del neoliberalismo como forma de la economía, la política y la cultura. No se trata de cualquier experiencia educativa, sino de la que fue alabada, mimada y mostrada como ejemplo hasta hace escasos días por los sectores políticos que abjuran del viejo liberalismo estatista, por los mercaderes de la educación que se han multiplicado como una plaga dejando muy atrás a la escuela privada tradicional, por los que impulsan la meritocracia como mecanismo selector de la población que alcanzará distintos niveles de educación, varios de ellos en campaña electoral en estos días.
En los años ’70 y ’80, sociopedagogos como Bowles y Gientis, Basil Bernstein, Baudelot y Establet y Pierre Bourdieu, entre otros, denunciaron en un lenguaje científico que los sistemas escolares ratificaban las pertenencias de clase previas de los alumnos y cuestionaron fuertemente que la escuela promoviera la movilidad social. Sus conclusiones eran escasamente generalizables en referencia a los sistemas escolares del siglo XX. Pero lejos de haber servido a la superación de las disfuncionalidades de esos sistemas, hoy pueden leerse sus apreciaciones como pronósticos del modelo que implementaría el neoliberalismo.
La condición para que la educación –en lugar de distribuir democráticamente la cultura y colaborar en la nivelación de la instrucción pública y la formación científica y técnico profesional– se tornara en un dispositivo reproductor de desigualdad fue destruir la unidad de los sistemas escolares, privatizar todas sus instituciones, desjerarquizar a los docentes y retirar del Estado toda la responsabilidad que fuera posible. Es lo que se hizo en Chile, donde cursar la educación primaria y secundaria requiere del pago mensual, restando un mínimo de educación gratuita de pésima calidad para los más pobres, y el costo de la educación superior es inaccesible hasta para la clase media. Las universidades chilenas están entre las más caras del mundo, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), un organismo que ha incorporado a la educación entre los bienes transables y que impulsa el libre mercado de educación superior, así como el retiro de los Estados de todo tipo de inversión y supervisión sobre las universidades.
No podemos dejar de señalar que pocas publicaciones de organismos internacionales han dejado de admirar al modelo educativo chileno y que muchos de los político-educadores neoliberales han exhibido estadísticas muy favorables a ese modelo. Desde la orilla en la que se defiende la educación pública, el papel principal del Estado, el derecho a la educación del pueblo, la gratuidad de toda la educación, incluida la educación superior, descreímos de esas informaciones que denunciamos frecuentemente como basadas en falsas premisas. El más burdo ejemplo es que se muestra como ejemplo de la inversión chilena en educación, que es de un 6 por ciento, sin aclarar que más de la mitad es privada y que parte de la pública se ofrece en forma de créditos que encadenan a las familias por décadas para que sus hijos estudien. Precisamente uno de los elementos de la actual crisis es la imposibilidad de sostener esos créditos; se trata de una situación comparable con la española en relación con la burbuja inmobiliaria.
En Chile, los criterios de la educación instalados desde la época de Pinochet fueron enriquecidos por el neoliberalismo pedagógico que dentro de la Concertación ganó terreno y dio origen a la burbuja educativa. Sus engañosos componentes son términos como “calidad”, “excelencia” educativa, eficiencia de la inversión, equidad (término que en el “modelo chileno” opera permitiendo cobrarle la educación a la mayoría con la excusa de balancear la inversión que el Estado hace con algunos pocos), que en el marco del discurso pedagógico neoliberal adquieren contenidos estigmatizadores y discriminadores. En nombre de la eficiencia se transfirieron las escuelas y los colegios a los municipios, que a su vez arancelaron la prestación o se deshicieron de las escuelas privatizándolas. Esa situación tampoco aguanta más y el movimiento de secundarios, la “revolución pingüina”, que comenzó ya en los años del gobierno de Bachelet, se ha generalizado y superado ante la profundización de las injusticias educativas por parte del gobierno de Sebastián Piñera, que desde su postura conservadora no ha podido pensar más allá que en emplear un decreto firmado por Pinochet en 1983 para reprimir a los estudiantes.
Las demandas del movimiento estudiantil-docente chileno están contempladas en la Ley de Educación Nacional y en el conjunto de la política educativa argentina que han llevado los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner. En la Argentina sólo la inversión estatal llegó al 6,5 por ciento en educación, y nuestras universidades reciben con los brazos abiertos a los hermanos chilenos que vienen de a cientos a seguir su formación profesional. La educación pública es una tradición argentina y a ella se debe que nuestro pueblo siga teniendo la cultura que le ha permitido reconstruir el país en los últimos ocho años al compás de los gobiernos que ha elegido. Chile también tenía una tradición de educación pública y democrática. Su pueblo no lo ha olvidado y hoy emerge como un ejemplo inverso al “modelo neoliberal”: los sucesos de estas horas demuestran que si la educación se reduce a las leyes del mercado en algún momento emerge la sociedad profunda reclamándola como propia.

(*)Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados

miércoles, 29 de abril de 2009

OTRA VEZ EL PUEBLO OPTARA POR NO CAMBIAR DE CABALLO A MITAD DEL RIO?

Se vienen las elecciones legislativas de junio de 2009 y la estrategia del kirchnerismo, es identica que la desarrollada por Carlos Menem en 1995,cuando fue reelecto presidente de la Nacion.-
Menen plebiscito su gestion, con el exito del plan de convertibilidad que permitia
que los argentinos pudieran adquirir bienes, con cierta tranquilidad pues habia una ley que señalaba que un peso era igual a un dolar.Habia otros problemas pero la mayoria en las urnas le dio nuevamente credito para seguir gobernando.
El sufragante privilegio esta situacion.Cada voto era considerado por la oposicion
en forma peyorativa como el voto cuota, a lo que se sumaba la actitud del ciudadano que habia apostado al riojano,que en la mayoria de los casos negaba sistematicamente
que habia elegido a Menem hecho que paso a la historia como "el voto vergozante".
Lo que sucedio, es simplemente,que el pueblo es conservador.Cuando un cambio puede hacer peligrar ciertos beneficios es dificil que vaya a probrar otra cosa.Como decia Peron "no conviene cambiar de caballo a mitad del rio"
El caso de Nestor Kirchner y su esposa la presidenta Cristina Fernandez, los encuentra en una situacion similar.
No se elige titular del Poder Ejecutivo.Son elecciones legislativas,pero el oficialismo, lisa y llanamente ha decidido plebiscitar el modelo.
El pueblo, por los mismos argumentos que voto a Menem,posiblemente eliga a los candidatos del kirchnerismo.
Si bien los datos que da el gobierno estan devaluados por los ocurrido con el INDEC hay mejoras que son palpables.
El mercado interno se reactivo.En los primeros cinco años del gobierno crecieron las exportacionaes en un nivel que supero a la historia economica desde que nos constituimos en nacion.Los sueldos y los haberes previsionales subieron de manera real. La desocupacion bajo a un digito.
Nestor Kirchner termino su mandato con el 70 por ciento de imagen positiva.
Luego en diciembre de 2007 asumio Cristina Kirchner, quien ni quiera tuvo
la suerte de otros presidentes de tener un periodo sin cuestionamientos que se le otorga a todo presidente recien electo y que es la denominada "luna de miel del poder"
La presidenta,muy mal asesorada, mantuvo un conflicto con el campo,que si bien
subsiste el año pasado,estuvo a punto de un enfrentamiento,que pese a las criticas
que recibio Cleto Cobos, con su voto no negativo, descomprimio la situacion,ya que
se estaba a borde de un grave conflicto social que excedia el marco del reclamo sectorial.
Hay problemas,pero otra vez parafreseando a Peron "el organo mas sensible es el
bolsillo".
Los bolsillos no estan bien.Pero a la hora de estar en el cuarto oscuro donde nadie
presiona, es posible que el ciudadano opte por seguir con el mismo modelo.Por aquello-y sigo parafraseando al Gral.Peron-que no conviene cambiar de cambiar de caballo a mitad del rios.Quizas se tenga en cuenta que la crisis internacional ,algun dia llegue con intensidad a estos lares y Kirchner,demostro que supo pilotear otra crisis que si bien fue interna, tras la debacle del 2001,estuvimos a punto de la desintegracion nacional.
Hay desprolijidades institucionales.Pero ello, a pesar de que no tendria que ser
asi a la mayoria de la ciudadania poco le importa.

Por supuesto que en el caso que se imponga como en el caso de Menem, se negara el
voto al kirchnerismo y pasara a la historia como "un nuevo voto vergonzante"
Carlos Menem y Nestor Kirchner. tienen muchas cosas en comun.Tuvieron dirigentes que los acompañaron,algunos en las dos gestiones.
Muchos estuvieron con Menem y luego pasaron a colaborar con Kirchner,porque en ultima instancia,argumentaron,es otro peronista que estaba gobernando e incluso algunos de ellos siguen en el gobierno de la Dra. Cristina Fernandez.
Pero otros renegaron de Menem,que habian crecido politicamente a su lado. El
que niega su pasado es un hipocrita.
Bueno Nestor Kirchner, tambien vivio algunas de sus experiencias como por ejemplo
con ex gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Felipe Sola, quien hasta un año
era ademas un cuadro politico del oficialismo.

Las historias de los ex presidentes es similar,en muchos aspectos.Señalo algunas.
"Kirchner comienza a militar en política aproximadamente en 1969 cuando era estudiante en la facultad de Derecho de la Universidad de La Plata. Allí, se afilia a la Federación Universitaria para la Revolución Nacional (FURN), que fue la primera agrupación de extracción peronista universitaria en la Argentina. Esta formación era claramente nacionalista.", explica Walter Curia, periodista de Clarín y autor de "El último peronista. La cara oculta de Kirchner".El nacionalismo también fue parte de los inicios del ex-presidente riojano según Gabriela Cerruti, periodista y autora del libro "El jefe. Vida y obra de Carlos Saúl Menem" en donde cuenta :"fueron los años posteriores a 1955 cuando regresó de la Universidad de Córdoba, ya como abogado, en los que descubrió su vocación política, Menem intentó fundar un partido nacionalista conservador al que denominó Partido Populista, pero la experiencia sólo duró tres meses. Algunas notas que escribió y que sus amigos riojanos conservan, lo perfilan como un nacionalista y pragmático".Menem recién se afilia al Partido Justicialista (PJ) en 1958 cuando el presidente de este partido, Alejandro Leloir lo nombra delegado interventor de la Juventud Peronista riojana, según revela la biografía no autorizada, escrita por CerrutiPersonajes Históricos."Menem aprendió de Facundo Quiroga, no de Juan Domingo Perón. Se inventó a imagen y semejanza del Facundo retratado por Domingo Faustino Sarmiento: inexacto, arbitrario y plagado de errores históricos. De el máximo referente del justicialismo le seducía su poder", relata Cerruti."Kirchner por su parte ve en Eva Perón una mujer muy valiosa, a su vez ha hablado en alguna oportunidad de Mariano Moreno y mencionó muchas veces a San Martín, con el comparte la fecha de nacimiento, tal vez sea por eso" cuenta con aire jocoso, el biógrafo no-oficial del político santacruceño. "Él deliberadamente ha buscado distancia de la figura de Perón, de la que tiene una posición crítica sobre todo de su último gobierno" revela Curia.Los agitados ´70."En el ´71 aproximadamente la FURN desaparece y se fusiona con otra agrupación denominada Frente Agrupaciones Eva Perón (FAEP) formando la Juventud Universitaria Peronista (JUP) que tenía una clara relación con los montoneros. La aparición en superficie de este grupo y luego su paso a la clandestinidad en 1975, genera un gran desconcierto en un número importante de militantes que en algunos casos se incorporan a las agrupaciones armadas y en otros casos deciden no hacerlo. Kirchner es uno de los que no lo hace y entra en un período en el que no tiene referencia y queda de alguna manera a la intemperie", explica Curia. Luego toma aire y hace un silencio como para introducir un dato fundamental "Es en esa época que se vincula con militantes de la Lealtad una agrupación de la derecha justicialista."Por su parte "Carlos Menem no dudó en donde ubicarse. Delegado de la Juventud Peronista riojana, endeudado por el juego y con complicaciones con su esposa Zulema Yoma, se lanzó por entero a conquistar la arena política convirtiéndose en el primer revolucionario; el de los discursos más inflamados y las protestas más aireadas, incluso contra sus dos hermanos, Amado y Eduardo, que eran conservadores. Así armó su grupo de confianza con los representantes montoneros en su provincia. Les prometió cargos y participación en el gobierno.", cuenta en su libro la periodista Cerruti.Prisión y gobernación."Kirchner se recibe en el ´76, Cristina Fernández tres años más tarde, se casan en La Plata y se vuelven al sur. En Santa Cruz es detenido durante tres días, por haber estado en una manifestación, en donde había estandartes de montoneros.", relata Curia, con una velocidad que hace sentir el paso de los años como si fueran días y el de días como segundos.Gabriela Cerruti cuenta en "El Jefe", que Menem ganó las elecciones para gobernador de La Rioja en 1973 , que a un año de asumir en el gobierno provincial comenzó un viraje y que por eso cambió a los hombres del gabinete que estaban relacionados con el peronismo de izquierda sin importarle que ese grupo lo había acompañado a la victoria. A su vez Cerruti plantea que esto tenía directa relación con el momento en que se encontraba la política nacional, ya muerto Perón y con la presidenta Isabel Martínez cada vez más influenciada por López Rega que desconfiaba del riojano por su pasado vinculado a los montoneros."Carlos Menem lfue detenido por en la madrugada del 24 de marzo de 1976. Luego lo encerraron en el buque 33 Orientales junto con otros dirigentes políticos y sindicales.", narra Cerruti que también señala que el ex presidente quedó en libertad condicional en 1978."Kirchner va a dar el salto en términos de desarrollo político cuando comienza a militar en una unidad básica peronista después de Malvinas –dice Curia refiriéndose a la guerra entre Argentina e Inglaterra por esas Islas en 1982 y prosigue- y es a través de esta militancia que llega a la Intendencia de Río Gallegos en el ´87"Relata Cerruti en su texto que Menem siempre aspiró a la presidencia, y que ya desde el ´79 pretendía ser compañero de formula de la ex presidente Isabel Martínez de Perón, algo que no logró."Con tantos problemas para resolver la formula que representaría al PJ, éste perdió las elecciones. Así en 1983 Raúl Alfonsín candidato de la Unión Cívica Radical se adjudico la presidencia de la Nación. Por su parte, Menem fue reelegido gobernador en ese mismo año y en 1987 una vez más, allí sí obtuvo la re-reelección" señala con una sonrisa en la cara, el periodista y profesor de historia en la Universidad de Buenos Aires, Atilio Bleta.La unión."Kirchner claramente participo del proyecto nacional de Menem, lo acompaño en la elección del ´89, cuando el era Intendente. Luego comenzó a tomar distancia porque él ya empezó a trabajar en su propio proyecto nacional, y la estrategia era diferenciarse de Menem. El siempre fue el gobernador rebelde, pero sin ninguna duda el acompañó y hasta tomando algunas decisiones que hoy parecerían contradictorias" divulga, Walter Curia, con un tono de voz más bajo como exponiendo un secreto que ha sido mantenido oculto."En principio para Menem, Kirchner era un gobernador más, que acepto las privatizaciones, sobre todo la del petróleo. El gobernador de Santa Cruz se beneficio con ella, porque supo conservar el dinero de las regalías, el resto de las provincias lo despilfarro. Después para la segunda presidencia ya se notó una política opositora del ahora Presidente hacia el Primer Mandatario de ese momento" confirma Bleta."En 1991, con el 30,44 por ciento de los votos obtenidos, Kirchner asumió la gobernación de Santa Cruz, luego es elegido en 1995 y en 1999. En esta última etapa de gobierno debió renunciar para asumir como Presidente de la Nación" Cuenta Walter Curia utilizando nuevamente su capacidad para resumir el tiempo.Distintas políticas, ¿el mismo partido?"Ambos son peronistas tanto Kirchner como Menem, aunque sus modelos sean diametralmente distintos. El primero es un nacionalista con una economía regulada y con una intervención activa del estado.", define velozmente y sin prestar demasiada atención, Walter Curia como habituado a realizar ese comentario."Obviamente las políticas son opuestas, por su parte Menem gobernó en un momento de auge neoliberal en el mundo y la Argentina se plegó a esa política que estaba comandada por los Estados Unidos de Norte América (EEUU) y por Gran Bretaña. Así Menem desarrolla un liberalismo extremo, privatizando todos los activos en poder del Estado, hasta el petróleo. También se promovió el ingreso de capitales extranjeros lo que se tradujo en un aumento del consumo interno, auque se comienza a estirar la división de la sociedad. Luego se ingresa en un período de recesión en el ´98 que va a culminar con el agotamiento del modelo en el 2001.", explica Bleta como si se tratara de una de sus clases de historia."El peronismo tiene esa capacidad de aglutinar a todos, a los de derecha y a los de izquierda. Es uno sólo y son muchos a la vez, es un movimiento con una extraordinaria capacidad para alcanzar el poder.", manifiesta, Curia el autor de la biografía oculta de Kirchner.Según Atilio Bleta: "Hay una matriz única en el peronismo, que esta vinculada al surgimiento de la figura de Perón y la creación de un movimiento político que le da respuestas a una coyuntura de la Argentina de posguerra, y que tiene que ver con una alianza entre las fuerzas armadas, una burguesía nacional incipiente y una clase obrera que viene en ascenso, porque viene de un proceso de sustitución de importaciones. Todos unidos para desarrollar una industria nacional en un marco de mayor igualdad social- se toma unos segundos y reflexiona- Ahora, eso con Menem no tiene nada que ver. El tema es que el peronismo desde el punto de vista ideológico tiene unos parámetros tan flexibles y un componente autoritario en su conducción que hace que Menem, haciendo exactamente lo contrario de lo que hizo Perón, igual continué llamándose peronista –se toma un minuto para pensar y concluye- A los dirigentes peronistas les importa mucho el control del gobierno y para esto tienen una enorme plasticidad, por eso si para mantener el control del Estado se debe promover el liberalismo, se lo hace, si hay que ser proteccionistas también.", asegura Bleta con una mirada que expresa que ya nada lo sorprende después de más de 10 años como periodista acreditado en la Casa de Gobierno.Trascender."El peronismo había sido un instrumento para llegar al poder. Podrían haber sido los conservadores en 1958, el isabelismo en 1975, todas herramientas para alcanzar la presidencia. Por eso no le entusiasmaba conformar un Partido Menemista. Menem estaba convencido de que nada haría tambalear su popularidad" señala Cerruti en la biografía de Menem que abarca hasta 1993."Para 1998 su gobierno estaba tapado de casos de corrupción y la economía entraba en recesión, eso termino con toda esperanza de perpetuarse en el poder. Lo más nefasto de todo fue el control del poder por un grupo reducido y con un alto componente mafioso que se llevaron dinero de manera ilícita. En 1999 ganó la Alianza que sufrió y ayudó a la descomposición del modelo neoliberal" concluye Bleta."El actual Presidente desea reconfigurar el escenario político proponiendo dos partidos que se disputen el poder, uno de centro izquierda que el dice encarnar y otro de centro derecha. Con esto se propone trascender al peronismo con una fuerza más amplia que es lo que ha intentado hacer, desde que llegó a la presidencia con el Frente Para la Victoria, por lo menos en su discurso. Él es un hombre obsesionado con el poder, lo ejerce con un altísimo grado de concentración en si mismo y tiene un equipo de trabajo muy estrecho" Define Curia-¿Cuáles son la similitudes entre Kirchner y Menem?-Atilio Bleta: Considero que tanto Kirchner, como Menem poseen el pragmatismo inherente al peronismo, pero con diferencias notorias. El actual presidente pretende un capitalismo más integral, por eso parecería preocuparse por cuestiones sociales, algo que el ex Primer Mandatario no lo hacía.-Walter Curia: Creo que son dos tipos que tienen sus objetivos políticos claros, que tienen una gran capacidad para conducir. Con estilos diferentes y con desarrollos también distintos, pero considero que comparten la capacidad que se les reconoce a los peronistas para ejercer el poder."

Alberto Castagnoli

domingo, 18 de enero de 2009

LAS RISAS PERDIDAS

La tarde se va apagando en la playa grande y hay unos niños jugando, el mar esta manso y triste como si viniera de alguna parte buscando la risa de los niños que siguen jugando con él, los miro y pienso en todos los niños palestinos que ya no juegan, que han sido arrebatados por la insaciable sed del asesino, tal vez también el mar vino a buscar estas risas y acariciar a estos niños, cansado de la sangre que ha tenido que beber en Gaza.

Que paradoja angustiante, ni el holocausto, ni el genocidio armenio, ni Hiroshima, ni los niños de todas las guerras han servido de ejemplo, para la diplomacia, que se reúne y reúne para hacer discursos manchados de sangre de todos esos niños, no se cuantos, si se que a lo largo de in-humanidad hemos dejado muchos juguetes huérfanos y hemos silenciado muchas risas de niños, niños que son esperanza para el mundo vivan donde vivan.

Nadie se ha detenido a ver el mar ni a los niños jugando, nadie se dio cuenta que una niña mostraba su muñeca con sangre, mientras las fotos giran por el mundo, el fósforo se come la piel de los niños y la tierra los recibe protegiéndolos de la mas cruel de las muertes.

Un mar de justificaciones saldrá de la boca de los cómplices de los asesinos, casi todo coincidirán en dos palabras …daños colaterales…que cobardía inmunda la que justifica el silencio de un mar de risas y sueños de niñas y niños que ya no van a estar en el planeta, un mundo de grandes…de muchos grandes que miran hacia otro lado y mientras en la 5ta Avenida desde una oficina se despacha un cargamento de armas, en las cajas que lleva el metal de la muerte también se embala la sentencia de muerte de otras pequeñas personas que solo saben jugar.

La tarde se va y los niños salen corriendo a buscar a sus padres y sus juguetes, el mar sigue calmo y triste no puede recuperarse porque son millones de niños a los que desde hace mucho ha dejado de acariciar……..sólo como todos los adultos he quedado en la playa también con las manos llenas de sangre…..con una sola frase…niños y niñas de Palestina descansen en Paz.



Autor/Fuente: Pedro Valci (Revista IDA & VUELTA)